El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla.                                            
                                        
                                        
                                            El secretario de Estado de Sanidad, 
Javier Padilla, no sólo destaca por su trayectoria política, sino también por su labor de divulgación médica y sanitaria con un afán didáctico. Es precisamente eso lo que ha destacado de 
Redacción Médica el número dos de 
Mónica García en el 
Ministerio de Sanidad cuando se cumplen dos décadas de historia de este periódico.
“Muchas felicidades a 
Redacción Médica por este vigésimo aniversario. Ojalá otros 20 años intentando traducir y desbrozar toda la dificultad técnica que tiene el ámbito de la 
política sanitaria y de los avances en el ámbito de la 
salud, tanto para el gran público como para el público más concretamente sanitario”, ha trasladado a este medio.
	Tres años de trayectoria política sanitaria
Médico de Familia, Padilla dio el salto a la política en 2021, en las elecciones a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, a las que concurrió en la lista de 
Más Madrid. Desde entonces, se ha afianzado como mano derecha de Mónica García, primero en la propia Asamblea madrileña -donde ejerció de portavoz sanitario de su partido- y, ahora, en el Ministerio de Sanidad, dos etapas que 
Redacción Médica ha seguido muy de cerca.
Antes de llegar a la Asamblea de Madrid, escribió y coordinó varios libros de divulgación sanitaria como 
Salubrismo o barbarie (Atrapasueños, 2017), 
¿A quién vamos a dejar morir? (Capitán Swing, 2019) y 
Epidemocracia (Capitán Swing, 2020).
	Tres pilares: salud mental, universalidad y más Cartera de Servicios
Poco después de que el 
Consejo de Ministros aprobara su 
nombramiento como secretario de Estado de Sanidad, en noviembre de 2023, Padilla dejó claro las que serían los 
tres pilares sobre los que se desarrollaría el proyecto de García como ministra: 
salud mental, la recuperación de la universalidad en sanidad –“la perdimos en 2012 y no la hemos recuperado por completo”, dijo a 
Redacción Médica- y la ampliación de la 
Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud para incorporar la 
salud visual y la atención temprana.
A partir de entonces, de su labor como número dos del Ministerio de Sanidad destaca su impulso para el 
desarrollo de una farmacéutica público-privada de la mano del 
Ministerio de Ciencia -algo que ya defendía en su etapa previa- y la 
creación del Comité de Cuidados en Salud dentro de la Secretaría de Estado.
Destacan, también, iniciativas de 
prevención y control del tabaquismo, de cuidado de la salud mental y de reformulación de la Formación Sanitaria Especializada, con la creación de la especialidad de Urgencias y la 
recuperación de las auditorías docentes y de la 
adjudicación presencial de plazas MIR.
De estas y otras medidas ha charlado con 
Redacción Médica en dos 
entrevistas durante el último año: la primera, en el propio plató de este medio, donde avanzó la intención del ministerio de 
sentar la base de la prescripción enfermera en reforma de la Ley de Garantías; y la segunda, en el 
XIII Encuentro Global de Altos Cargos de la Administración Sanitaria, una cita en la que adelantó el objetivo de 
revisar el comité que aprueba guías de indicación enfermera.                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.