Bruselas desembolsa 23.000 millones y Sanidad mantiene la esperanza en el Estatuto Marco para reducir interinos

 La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, desembolsa 23.000 millones de fondos europeos.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.


SE LEE EN 3 minutos
La Comisión Europea ha confirmado este viernes el desembolso de quinto tramo del plan de recuperación y resiliencia para España, que lleva asociados 23.100 millones -8.000 millones en subvenciones y 16.000 en préstamos-, un pago del que Bruselas descontó 1.000 millones por el incumplimiento del Gobierno en materia de temporalidad, la subida fiscal al diésel y las inversiones en la digitalización de las entidades regionales y locales.

Según un comunicado del Ejecutivo europeo, estos fondos apoyarán medidas para impulsar las energías renovables, reducir la burocracia y mejorar la eficiencia de la justicia. Las partidas se invertirán igualmente en la red de transporte ferroviario de corta distancia y reforzarán la resiliencia de la ciberseguridad.

España recibe estos fondos junto a Italia, Portugal, Chipre y Malta, por lo que Bruselas libera en total cerca de 43.000 millones pertenecientes al plan puesto en marcha para hacer frente a las consecuencias de la crisis económica desatada tras el coronavirus.

A principios de julio la Comisión Europea informó de que algo más de 1.000 millones de este pago quedarían "en suspenso" hasta el cumplimiento de estos hitos por parte de España, que dispone ahora de un plazo adicional para completar los objetivos pendientes.

Medidas de Sanidad contra la temporalidad


Respecto al impacto de esta situación en el Ministerio de Sanidad, Redacción Médica ya informó de que el varapalo de Bruselas no alteraría la hoja de ruta prevista, que pasa por a convocatoria bienal de Ofertas Públicas de Empleo (OPE) de estatutarios fijos, y la posibilidad de incluir plazas extra con cargo a posteriores convocatorias. De nuevo, la clave será el nuevo Estatuto Marco.

En 2022 ya hubo una reforma parcial del Estatuto Marco encaminada cumplir los preceptos de la Ley 20/21, enfocada a reducir la temporalidad estructural en la Administración por debajo del 8 por ciento. Esto se hizo a través de un Real Decreto-ley cuyas medidas, según recordaron fuentes de Sanidad a Redacción Médica, “buscaban garantizar que las instituciones sanitarias públicas iniciaran una senda de reequilibrio que aporte credibilidad a la evolución futura de la temporalidad en el empleo público”.

“La nueva redacción del Estatuto Marco, en fase de negociación, mantiene esas bases y refuerza las medidas contra la temporalidad”, subrayaban las fuentes ministeriales. En concreto, desde Sanidad destacan que “la selección del personal estatutario fijo se efectuará con carácter periódico, al menos bienal, en el ámbito que en cada servicio de salud se determine, a través de convocatoria pública y mediante procedimientos que garanticen los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad, así como el de la competencia y la libre concurrencia”.

La segunda medida para reducir la temporalidad y “mantener una adecuada prestación de los servicios públicos” pasa por que en las convocatorias de los procesos selectivos para acceder a la condición de personal fijo se pueda “incluir un número adicional de plazas que podrán ser cubiertas en el plazo máximo que se establezca, con cargo a posteriores ofertas de empleo público y dentro de los límites establecidos por la normativa presupuestaria”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.