El investigador Bruno González-Zorn, director del estudio.
Un estudio internacional abanderado por investigadores españoles constata un riesgo real de expansión de un gen capaz de ‘blindar’ a bacterias peligrosas frente a algunos tipos de antibióticos. Se trata del
npmA2, que, según este análisis publicado en
Nature, se ha detectado ya en media docena de países y sigue
expandiéndose de forma ‘silenciosa’ por hospitales y granjas.
El citado gen npmA fue descubierto en el año 2003 en Japón, concretamente en un paciente con una cepa clínica de
E. coli con alta resistencia a los llamados aminoglucósidos, que son un grupo de
antibióticos destinados a infecciones bacterianas graves. Algunos ejemplos son la gentamicina, la amikacina y la estreptomicina. Ahora, un
equipo de investigadores ha descubierto una variante del gen que ya está presente al menos en Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Australia, China y Francia.
¿En qué países se ha detectado el gen npmA2?
“La npmA (…) se identifica entre bacterias Gram positivas predominantemente como la variante npmA2 en el linaje ST11 de Clostridioides difficile (bacteria que genera afecciones intestinales graves como la colitis), de distribución mundial. También detectamos npmA2 en dos
Enterococcus faecium (causante, por ejemplo, de endocarditis) resistentes a la vancomicina aislados en un hospital holandés”. Tras la secuenciación y el análisis fenotípico se determinó que dichos gérmenes son “
pan-resistentes a los aminoglucósidos”, reza este estudio liderado por miembros de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y en el que han participado también expertos del Instituto de Biomedicina de Valencia, así como de naciones como Reino Unido, Francia, Australia y Países Bajos.
Los expertos han analizado casi dos millones de muestras bacterianas, lo que les ha permitido confirmar que este gen actúa como un "
pasaporte genético" que viaja en un fragmento móvil, que ejerce de
‘caballo de Troya’, y se incrusta en distintas bacterias que por sí mismas ya suponen un riesgo.
Las consecuencias de la expansión del npmA2 pueden ser letales, dado que, en palabras de
Carlos Serna, coautor de la investigación, este gen “
convierte a las infecciones en prácticamente incurables”. "Es como un fantasma -ha añadido a
RTVE Bruno González-Zorn, director del estudio-. Casi nadie sabía de su existencia y, sin hacer ruido, ha empezado a aparecer en distintas partes del mundo y en bacterias que ya son difíciles de controlar".
Propagación 'silenciosa' en hospitales y granjas
En este sentido, han subrayado que la investigación de nuevas estrategias para combatir las infecciones y la vigilancia del uso de antibióticos son ahora más urgentes que nunca, dado que la resistencia provocada por npmA2 podría propagarse de forma ‘silenciosa’ a través de bacterias en humanos, animales y el medio ambiente. "Si no actuamos ya, nos abocamos a una era donde una
simple infección vuelva a ser mortal", ha advertido González-Zorn.
En cualquier caso, el estudio apunta que se requiere más investigación para entender mejor los mecanismos de transferencia y los efectos clínicos directos de la resistencia conferida por npmA2. "La investigación futura debe centrarse en la verificación experimental de los
mecanismos de transferencia de genes y el examen de la dinámica ecológica y evolutiva de los genes AMR en comunidades microbianas complejas", zanja.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.