Un informe de Fedea analiza la evolución de las finanzas en las comunidades autónomas en el cierre de 2025

Fedea analiza las previsiones fiscales de as comunidades autónomas para el cierre de 2025. Al detalle en Redacción Médica
José Ignacio Goirigolzarri, presidente del patronato de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea). Imagen de Europa Press.


SE LEE EN 4 minutos
A menos de dos meses para el cierre fiscal de 2025, las comunidades autónomas presumen de haber mantenido un cierto equilibrio presupuestario durante la primera mitad del año, aunque el panorama a corto plazo sigue siendo incierto. La previsión sitúa el déficit autonómico en el -0,2 por ciento del PIB a final de ejercicio, según las previsiones de cierre 2025 del Observatorio Fiscal y Financiero de las CC.AA, publicado por la Fundación de Estudios de Economía Amplificada (Fedea).  José Ignacio Conde, Manuel Díaz y Carmen Marín han sido los encargados de preparar el documento. El estudio subraya, además, el notable aumento de las “transferencias sociales en especie”, que incluyen los conciertos sanitarios y educativos y las recetas médicas, con un crecimiento del 4,1 por ciento hasta julio. Según el citado informe, este repunte responde, sobre todo, al incremento del gasto sanitario externalizado. La Rioja, Madrid y Aragón lideran esta tendencia.


El impacto de la sanidad en la evolución del gasto de las CC.AA


El gasto autonómico continúa creciendo con fuerza en 2025 y la sanidad emerge como uno de los principales motores de este avance. Hasta julio, el conjunto de comunidades registra un incremento del 4,8 por ciento, que se sitúa en el 3,8 por ciento si se excluyen las transferencias negativas del Sistema de Financiación Autonómica (SFA). Dentro de este aumento, la partida con mayor influencia es la de transferencias sociales en especie, esencialmente vinculada a los conciertos sanitarios y educativos, así como a las recetas médicas. Su crecimiento del 4,1 por ciento refleja el aumento del uso de servicios sanitarios externalizados para reducir listas de espera. Las comunidades que más elevan esta rúbrica son La Rioja (9,7 por ciento), Madrid (8,9 por ciento) y Aragón (7,9 por ciento). Del lado contrario se encuentran Cataluña y Murcia, con una variación del -0,2 y -0,1 por ciento, respectivamente.

El gasto sanitario también presiona al alza otras partidas relacionadas. Los consumos intermedios, que incluyen el material fungible hospitalario, crecen un 4,7 por ciento, con máximos en Cantabria, Asturias y La Rioja. La remuneración de asalariados, que representa más del 40 por ciento del gasto autonómico y recoge buena parte del personal sanitario, aumenta un 2,3 por ciento, mientras que los intereses de la deuda, condicionados por el incremento de los tipos, suben un 8,3 por ciento. En contraste, la inversión cae un 2,6 por ciento y muestra fuertes contrastes entre territorios. Además, las transferencias negativas del SFA continúan siendo la partida más volátil.

Previsiones fiscales 2025


Pese a que el déficit proyectado para 2025 será uno de los mejores registros de la serie histórica, para Fedea el dato es negativo “sin paliativos”. La razón es doble: el equilibrio aparente se sostiene sobre ingresos extraordinarios derivados del boom inmobiliario y sobre un crecimiento del gasto que supera los límites fijados por la regla fiscal.

Hasta julio, las comunidades autónomas presentan un saldo prácticamente equilibrado, del -0,02 por ciento del PIB, en línea con 2024. Ahora, la previsión  para Fedea es de un déficit del -0,2 por ciento a final de año. Los ingresos no financieros crecen un 4,9 por ciento, impulsados por un aumento del 22 por ciento en la recaudación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP y AJD), mientras que los gastos avanzan un 4,8 por ciento, por encima del límite del 3,2 por ciento. Preocupan especialmente los consumos intermedios (4,7 por ciento) y las transferencias sociales en especie (4,1 por ciento), que son las que más afectan al ámbito sanitario. 

Las previsiones muestran una fuerte disparidad territorial: once comunidades cerrarían en déficit, dos en equilibrio y cuatro en superávit. El informe reclama, además, que las autonomías participen activamente en la consolidación fiscal y adopten medidas de eficiencia ante la aplicación de las nuevas reglas europeas, que impactarán también en la sanidad.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.