Un nuevo informe de Eurostat revela como afecta el nivel educativo a la autopercepción de la salud

Un informe de Eurostat revela nuevos datos sobre los determinantes sociales de la salud en Europa. Al detalle en Redacción Médica
Un nuevo informe de Eurostat revela como afecta el nivel educativo a la autopercepción de la salud.


SE LEE EN 4 minutos
El estilo de vida en Europa es muy distinto entre unos países y otros. Y esto impacta directamente en la salud autopercibida de las personas. En este sentido, la publicación Cifras clave sobre las condiciones de vida en Europa, publicada por Eurostat, presenta una selección de datos estadísticos sobre las condiciones de vida en la Unión Europea, sus Estados miembros y los países de la EFTA. Así, de sus análisis surge una lectura clave: en lo que refiere al área de la salud, España se alinea con las cifras de la media europea.


Salud autopercibida en Europa


En 2024, el 68,4 por ciento de la población de la Unión Europea mayor de 16 años percibía su salud como muy buena o buena, frente al 8,6 por ciento que la consideraba muy mala o mala. El 23 por ciento restante describía su estado de salud como regular. Sobre esto, el nivel educativo tiene una fuerte influencia. Solo el 56,7 por ciento de las personas con estudios inferiores a la secundaria calificaban su salud como buena o muy buena. Este porcentaje se elevaba al 68,8 por ciento entre quienes tenían un nivel educativo medio, y alcanzaba el 79,9 por ciento en los que habían completado al menos un nivel de educación terciaria. Este patrón se repetía en casi todos los países de la UE, incluido España, con la excepción de Chequia y Letonia, donde los niveles medios de logro educativo registran los porcentajes más bajos.

Entre la población infantil, la percepción de buena salud es aún más elevada. En 2024, el 95,7 por ciento de los niños en la UE fueron considerados con muy buena o buena salud. No obstante, aquí el nivel de ingresos también genera diferencias: la proporción era del 94,3 por ciento en el quintil más bajo, frente al 97,7 por ciento del quintil más alto. Lo que supone una brecha de 3,4 puntos porcentuales.

Suecia y Luxemburgo rompían la tendencia: en ambos países, una mayor proporción de niños del quintil de ingresos más bajo fue percibida con buena salud en comparación con los del quintil más alto. En Bulgaria, no se registraron diferencias. En el resto de países de la UE, la proporción fue mayor en los hogares con más ingresos. Las mayores diferencias se observaron en Malta y Portugal, mientras que España se sitúa entre los países con menor desigualdad entre quintiles.


Necesidad y gasto médico de los hogares en Europa


En 2024, el 2,5 por ciento de las personas mayores de 16 años en la Unión Europea aseguró que no tenía cubiertas todas sus necesidades médicas, ya sea por el alto coste, la lejanía de los centros sanitarios o las altas listas de espera.

Las mayores tasas de necesidades médicas desatendidas se registraron en Grecia, donde las regiones de Dytiki Elláda, Ionia Nisia y Attiki alcanzaron porcentajes de entre el 13,4 y el 14,5 por ciento. De hecho, las 13 regiones griegas figuraron entre las 14 con las proporciones más altas de la UE, junto con Umbría (13,0 por ciento), en Italia. En el extremo opuesto, la región de Jihozápad, en la República Checa, reportó una proporción del 0,0 por ciento.En el caso de España, la mayoría de las regiones se situaron entre el 1 y el 2,5 por ciento de necesidades médicas no cubiertas, con la excepción de Madrid y Castilla-La Mancha, de las que no se disponía datos.

En cuanto al gasto sanitario de los hogares, que incluye medicamentos, productos sanitarios, atención ambulatoria y hospitalaria, entre otros servicios, el promedio en la UE fue de 870 euros por habitante en 2023. Sin embargo, hay fuertes diferencias entre países: en Eslovaquia, Hungría y Chequia, el gasto fue inferior a 400 euros por persona, mientras que en Bélgica, Luxemburgo y Alemania superó los 1 300 euros por habitante. En España, el gasto medio por habitante se alinea con la media europea.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.