Ministerio de Sanidad.                                            
                                        
                                        
                                            Solo una semana después de conocerse una primera versión, el plan
 ‘Actuaciones de respuesta coordinada para el control de la transmisión de Covid-19’ cuenta ya con un segundo borrador. El documento, que se debatirá en el seno del 
Consejo Interterritorial de Sistema Nacional de Salud (Cisns) y al que ha tenido acceso 
Redacción Médica, mantiene el modelo de niveles de alerta en base a una evaluación de riesgos, si bien es cierto que incorpora algunas novedades. Entre las más significativas se encuentra la 
recomendación a la ciudadanía de salir de casa “solo lo necesario” cuando se alcance el nivel de alerta 3, el más alto de toda lista, así como varios cambios en los niveles de medición de indicadores.   
- Acceda al documento 'Actuaciones de respuesta coordinada para el control de la transmisión de Covid-19'
Dicho documento endurece
 tres criterios clave para decretar la situación de "riesgo extremo" respecto a los que se conocían del anterior borrador. Así, el rastreo o 
número de positivos detectados por trazabilidad pasa de un 10% a un 30%. Por otro lado, las
 camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 se recorta de un 20 a un 15%. Respecto a la 
Atención Primaria, las pruebas positivas pasan de un 40 al 30%.  
Otros parámetros que no se han modificado son los de 
incidencia acumulada de casos diagnosticados en 14 días, que se mantiene en más de 250 por 100.000 habitantes para el citado riesgo extremo. La Incidencia acumulada de casos diagnosticados en 7 días, en 125 por cada 100.000; la
 incidencia acumulada de casos de más de 65 años diagnosticados en 14 días se sigue situando en 150/100.000 habitantes; la incidencia acumulada de casos de más de 65 años diagnosticados en 7 días, que se mantiene en 75 casos por cada 100.000 habitantes. Así como la positividad global de las 
pruebas diagnósticas de infección por semana, que se quedan en un umbral que debería superar el 15%.
El tiempo de diagnóstico también tiene un nuevo umbral, pues los 
retrasos en estas pruebas para hablar de riesgo extremo pasan 
de más de 4 días a más de ocho. Además se 
incorpora el número de reproducción instantáneo como criterio epidemiológico en el plan, considerándose
 riesgo extremo por encima de 2.
Respecto a ámbitos de relevancia económica en España como la 
hostelería, el nuevo documento abre también la posibilidad de 
homogeneizar su cierre en zonas de nivel de alerta 3 a las once de la noche, pudiendo admitir clientes hasta las 22 horas.                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.