El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) lidera la coordinación de estudios virológicos sobreel coronavirus Covid-19dentro de la red europea multidisciplinar para la investigación, prevención y control de esta enfermedad, a través del proyecto 'I-MOVE-COVID-19', según ha informado el Ministerio de Ciencia.
Se trata de uno de los proyectos europeos incluidos en la convocatoria exprés del programa de investigación e innovación de la UE, 'Horizonte 2020', que la Comisión Europea ha lanzado para investigar diferentes aspectos del virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad conocida como coronavirus Covid-19.
En 'I-MOVE-COVID-19', que coordina el programa francés EpiConcept, participarán los Centros Nacionales de Microbiología (CNM) y Epidemiología (CNE) del ISCIII como 'partners', junto al Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra. El ISCIII, que recibirá en total 210.000 euros, será miembro del Comité Científico Directivo y del Consejo Ejecutivo de 'I-MOVE', y ayudará en la construcción de una red europea multidisciplinar para investigación, prevención y control de la Covid-19.
El trabajo se ha dividido en cuatro paquetes de trabajo: el primero (WP1) maneja la gestión, la coordinación científica y la comunicación; el segundo (WP2), las redes centinelas en Atención Primaria; el tercero (WP3), las redes hospitalarias; y el cuarto (WP4), los estudios combinados virológicos y epidemiológicos.
El ISCIII participará en los paquetes WP2, WP3 y WP4, coordinando los objetivos virológicos planteados, así como aportando datos del sistema centinela de vigilancia nacional en atención primaria e información de dos hospitales.
El proyecto se divide en tres fases. En la primera, que se extenderá durante uno o dos meses, se pondrán a punto todas las herramientas, protocolos y desarrollos de los cuatro paquetes de trabajo. La segunda, cuya duración dependerá de la situación epidemiológica, activará y desarrollará los sistemas de vigilancia en atención primaria y hospitalaria, y comenzará los estudios clínicos, virológicos y epidemiológicos según la información obtenida.
El proyecto europeo trabaja con información de pacientes de Covid-19
Asimismo, la tercera fase analizará la sostenibilidad del proyecto y la necesidad de financiación extra, evaluará la labor de los sistemas de vigilancia y de los ensayos, y revisará los protocolos generados y desarrollados para aplicarlos a futuras epidemias. La información obtenida a lo largo de todo el proyecto se compartirá con la comunidad internacional para hacer frente de manera cooperativa a la Covid-19.
Está formado por clínicos, virólogos, epidemiólogos, matemáticos, inmunólogos, entre otros profesionales, que trabajan estos días en primera plana del manejo de la pandemia y que tienen experiencia previa en investigación, manejo y vigilancia de otras enfermedades transmisibles y epidemias.
La duración del estudio se podría prolongar varios años
Además, el Centro Nacional de Microbiología liderará la coordinación de los resultados virológicos y aquellas tareas relacionadas con el análisis de los virus de los paquetes de trabajo 2, 3 y 4, y coordinará el aislamiento y secuenciación de los virus extraídos de casos positivos, tanto leves como graves, una tarea cuya duración de estima en un año.
Entre los objetivos de I-MOVE-COVID-19 se encuentran mejorar el conocimiento de cómo se comporta el virus; establecer patrones de comportamiento de la enfermedad; concretar datos sobre incidencia, factores de riesgo y letalidad por edad y grupos de riesgo; identificar patrones de transmisión comunitaria; y secuenciar el genoma completo de virus de diferentes regiones geográficas y periodos temporales de la pandemia para evaluar evolución filogenética y vías de transmisión.
También pretenderá describir el periodo de incubación en casos leves y graves; medir la efectividad de medidas preventivas y alternativas terapéuticas; describir el genotipo viral según la localización geográfica y su expansión temporal; impulsar y mejorar la realización de test diagnósticos; medir la eficacia de posibles vacunas; analizar la resistencia ante posibles tratamientos antivirales; investigar los casos y sus características en profesionales sanitarios; reunir evidencias para la toma de decisiones preventivas y de intervención temprana; y generar infraestructuras que permiten la rápida detección de epidemias similares.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.