Julián Manuel Domínguez es uno de los sanitarios elegidos para formar el 'dream team' sanitario español

“El objetivo es montar un hospital en 24 horas en mitad de una catástrofe”
Julián Manuel Domínguez.


18 jun. 2017 16:50H
SE LEE EN 8 minutos
POR OLGA RODRÍGUEZ
Julián Manuel Domínguez ha sido seleccionado para el ‘dream team’ sanitario español, el equipo Start. El Jefe del Servicio de Medicina Preventiva, Salud Pública y Prevención de Riesgos Laborales del Hospital Universitario de Ceuta ha conseguido la máxima puntuación en la categoría de Director del Área Asistencial y también en la de epidemiólogos. Domínguez cuenta a Redacción Médica en qué consiste el equipo médico que actuará en caso de emergencia humanitaria a petición de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

¿Cómo ha sido el proceso de selección?

El proceso ha sido a través del Ministerio de Sanidad. De forma telemática, hemos ido presentando todos los méritos y requisitos para esta bolsa de profesionales sanitarios con experiencia. El objetivo es contar con un hospital de campaña con capacidad quirúrgica en 24 horas.

¿Existen requisitos físicos para el equipo Start?, es decir, ¿hay que estar en forma?

Yo entiendo que sí, que hay circunstancias en catástrofes en las que es importante la forma física y creo que todos los profesionales tendrán que estarlo. De todas formas, ahora vamos a estar en unos meses de formación online y también en un periodo de formación directa de adaptación a la cooperación internacional.

Yo creo que los profesionales sanitarios somos muy responsables. Para poder participar en la cooperación internacional, de momento, solo nos han pedido el currículum y otros requisitos profesionales. En todas las categorías profesionales del equipo Start hay que estar trabajando de cara al paciente y todos los profesionales del Sistema de Salud tienen que pasar por sus exámenes de salud, por los servicios de prevención y riesgos laborales, por lo que se entiende que tienen una buena condición física.

¿En qué consiste en periodo de adaptación a la cooperación?

Primero está el periodo de formación online. De hecho, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) ya se ha empezado a poner en contacto con los profesionales para recordarles cómo funciona la ayuda humanitaria. La formación incluye el funcionamiento de la oficina de acción humanitaria española y también de la cooperación tanto a nivel legislativo, como los principios humanitarios y la Organización Mundial de la Salud (OMS). También incluye cuestiones transversales de género y cultura.

Luego, se hará formación presencial más adelante, pero siempre antes de diciembre que es cuando la OMS va a certificar el equipo para poder trabajar a nivel internacional tanto a disposición del mecanismo europeo de protección civil, como bajo la bandera de la OMS que a su vez es bandera de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Bajo ese paraguas trabajarán los equipos de ayuda humanitaria. En este caso su calificación sería de equipos médicos de nivel 2 y todos ellos estarían preparados para un despliegue de 24 horas desde Torrejón de Ardoz.

¿Por cuánto tiempo se forma parte de la bolsa de profesionales del equipo Start?

No hay tiempo de finalización. Siempre que el personal sanitario esté dispuesto a formar parte del equipo y pueda responder a la llamada. En un momento dado, un profesional podría no participar por circunstancias personales o familiares o una enfermedad en una llamada, pero, en general, estarías a disposición de la Aecid indefinidamente.

¿Con cuanta antelación puede llamar la Aecid a los equipos sanitarios?

24 horas. Hay que tener la disponibilidad de poder avisar al centro de trabajo correspondiente. Esto además se ha ido regulando con los servicios de salud de las comunidades. En nuestro caso, como dependemos de la administración a través de Ingesa, consta en los permisos, que disponemos de hasta un mes para una catástrofe que esté designada por el estado español o por la Aecid como una catástrofe en la que España participa a través del estado, de la Unión Europea o de la OMS.

¿Cómo se notifica al hospital que se ha recibido la convocatoria del equipo Start?

Lo hace el propio profesional una vez ha recibido la llamada. En ese mismo instante, el sanitario debe comunicar a sus superiores y entonces, si las circunstancias lo permiten, se incorpora inmediatamente al equipo.

¿Se puede oponer el centro a la incorporación al equipo Start?

Solo si hubiese unas necesidades imperiosas en el hospital. Si tuviese lugar una situación compleja a nivel de servicios u hospitales, en un momento determinado. En mi caso, siempre tengo la posibilidad de poder notificarlo inmediatamente y además, en un momento dado, puedo disponer en mi servicio de alguna persona más que temporalmente se haga cargo de mi trabajo.

Estamos hablando de periodos cortos. El hospital de campaña del equipo Start, como se trata de un nivel 2, tiene un tiempo de 14 días de autosuficiencia, en ese momento debería haber un relevo de la mayor parte de los profesionales.  En el caso del tercer nivel, es decir, en la Unidad Militar de Emergencias,  en la que también participo porque soy teniente reservista, el tiempo pueden ser 15 días, un mes o dos como mucho.

El equipo Start es pionero, se va a montar desde cero. Además, es una iniciativa muy ilusionante que pone a España al nivel de los países que han sido capaces de tener esa solidaridad con las catástrofes de nuestro mundo. En un momento dado, creo que va a ser muy útil.

Yo estoy incluido en la bolsa de Cruz Roja, pero no he participado activamente aún, aunque sí tengo la formación. Sin embargo, tengo experiencia como médico teniente reservista en la UME, ahí sí he participado en algunas acciones con mayor complejidad, porque tiene mayor volumen.

¿Cree que la coordinación entre personas que no se conocen va a ser un problema?

En primer lugar, todos los profesionales seleccionados son profesionales con experiencia en el sistema de salud. Es verdad que hay diferencias en las maneras de trabajar de los centros y cada uno tiene su carácter o sus pequeñas manías, pero no veo problema si existe un periodo de formación y coordinación presencial. A partir de ese momento, si esa coordinación la afianzamos y la hacemos sólida, creo que a través de todo el contacto online continuado entre los equipos, no va a haber ningún problema.

¿En qué casos de crisis participaría el equipo Start?

Terremotos, situaciones como lo que ocurrió en Haití en 2010. De ahí es precisamente de donde se ha tomado gran parte de las lecciones aprendidas. En el caso de Haití,  se produjo una llegada masiva de ayuda humanitaria, difícilmente coordinable. En ese momento, no se pudo vehiculizar de la manera más adecuada. Llegaron más de diez aviones a la vez, entidades muy diferentes, millones de personas…

Yo creo que esta iniciativa responde de una forma eficiente a tener una acción coordinada, ya sea por parte de la cooperación española o por otras entidades como bomberos, servicios de emergencias u ONGs. En Haití hubo muchas deficiencias por parte de muchos países y eso ahora sería solucionable con un mecanismo rápido de despliegue. Donde puedes actuar de forma importante es en los primeros momentos. Después ya se trata de reconstrucción, y ahí tenemos otros mecanismos como la UME, que responde a los mejores estándares de equipos de rescate urbano. La cooperación española cerraría un círculo en el que podríamos actuar en primera instancia y luego ya en segunda y tercera sin ningún problema.

Es una iniciativa ilusionante y los que nos hemos apuntado lo hacemos con mucha ilusión. Eso hará que los equipos de trabajo funcionen muy bien, ahora, falta un periodo de conocimiento y formación presencial mínima.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.