El presidente de Fedsang ha comentado el principal reclamo de sus asociaciones a la Sanidad y ha expresado su alegría de poder colaborar en las labores de Inidress



SE LEE EN 9 minutos
Natalia Rihawi / Imagen: Pablo Eguizábal. Madrid 

Martín Manceñido.

La Federación Nacional de Donantes de Sangre (Fedsang) y la Fundación para el fomento de la Donación Altruista de Órganos para Trasplantes, Tejidos, Sangre, Plasma y Médula Ósea, Educación para la Salud y Cooperación Internacional (Fundaspe), presididas por Martín Manceñido, son dos de las 20 asociaciones de pacientes afectados por diversas patologías que forman parte del Comité Asesor de Pacientes del Instituto de Innovación y Desarrollo (Inidress), órgano que depende del Área de Atención Sociosanitaria Global del Instituto, coordinada por Jesús Sánchez Martos.  
 
¿Qué le piden sus asociaciones a la Sanidad hoy en día?

Nosotros estamos reivindicando permanentemente el mayor reconocimiento social posible al conjunto de la sociedad. Este debe venir asumido por las autoridades sanitarias y por el conjunto de la sociedad política sea sanitaria o no, para que toda la sociedad reconozca la importancia de una labor que entre más más conocida y mejor sea visualizada  más fácilmente se incorporarán nuevas personas. De esta manera, se podrá resolver un problema que no hay otra forma de resolver, porque la sangre no se puede comprar hay que donarla. Esta es la principal reivindicación.

¿Qué pueden aportar a Inidress? 

Desde Inidress podremos colaborar con las estructuras de los pacientes y como dijimos antes, todos somos potencialmente pacientes, aunque nosotros como donantes somos un poco la antítesis. Además, estamos encantados con poder participar en toda la casuística sociosanitaria que implica la labor de Inidress, este Comité y todos los que estamos detrás como usuarios de la sanidad pública.

¿Cuál es el principal problema con el que se encuentra la Federación?

Llevamos un recorrido de muchos años, la Federación que agrupa a las asociaciones de donantes de sangre en España tiene como objetivo final conseguir que no falte sangre, puesto que es un producto humano imposible de fabricar y no hay más remedio que depender de la generosidad de las personas. 
 
¿Qué proyectos tienen en marcha en la actualidad la Federación y  Fundaspe?

Se trata de incorporar nuevos donantes cada año para que las personas que no puedan donar, se puedan sustituir con la incorporación de nuevas personas. Cada año incorporamos 230.000 nuevas voluntades, nuevos socios, que hace que tengamos una federación compuesta por más de 2. 260. 000 personas activas, dispuestos siempre a poder donar sangre. Ese es el primer objetivo fundamental y luego está el de la fidelización. Con este segundo objetivo, nosotros tratamos de garantizar que el donante no se olvide, se mantenga activo y pueda cuando haya que donar, ya que la propia legislación posibilita que se pueda donar cuatro veces los hombres al año y dos las mujeres.

Esa fidelización se consigue con una buena cercanía, representación y una información constante ante todo el colectivo. Es una garantía para el sistema y los donantes habituales están mejor conservados y su calidad es más segura, estamos garantizando la salud del enfermo o del accidentado que va a recibir esa sangre, plasma o plaquetas, en cuanto a la donación de sangre. Nosotros además propiciamos todo lo relacionado con el resto de las donaciones, porque todas están interrelacionadas, como por ejemplo, las donaciones de médula ósea.

También tenemos presencia en 17 países en todo el mundo donde estamos asesorando y ayudando, para que países en vías de desarrollo puedan avanzar en un tema como es la donación altruista. Hay una situación de carencia asombrosa que nosotros en la medida de lo posible tratamos de paliar ayudando a los países que podemos. En esta materia lo hacemos a través de  envíos de material,  dando cursos, seminarios para asesorar, sobre todo, a los pequeños y para que las autoridades sanitarias en esos países creen asociaciones de corte europeo.

¿Cómo miembro qué sería lo primero que le pediría a Inidress que pusiera en marcha con los pacientes?

Circunstancialmente el colectivo nuestro tiene la connotación de paciente potencial pero, sobre todo, tiene la intención de pensar en los pacientes. Este colectivo, dispone de buena salud, puesto que esa salud es condición sinecuánime para ser donante. Entonces nosotros estamos muy interesados en estar próximos a los colectivos de pacientes que buscan en sus asociaciones  la defensa de esas estructuras de su sector .De ese voluntariado ,a veces, que  propicia que las distintas asociaciones que defienden a las distintos colectivos de pacientes tengan voz y la posibilidad de colaborar con la propia Sanidad, porque en el fondo todas las asociaciones  de pacientes  no sólo se defienden a sí mismas y mejoran su calidad  asistencial agrupándose y orientándose entre ellos, sino también llevando a las autoridades sanitarias aquellas sugerencias que posibiliten una mejor atención, por  tanto, estar cercanos a esos colectivos que conforman los pacientes es de vital importancia para nosotros y nos servirá de guía o de pauta para hacer nuestro trabajo.

Martín Manceñido.

¿Debe la donación de sangre ser altruista?

Es un campo muy peculiar y muy sensible, porque estamos hablando de sangre. Se hacen 6.000 transfusiones de sangre cada día y los días pasan muy rápido. Se basa en la voluntad de las personas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que la sangre deber ser donada de forma voluntaria y no remunerada, donada de forma altruista. Cualquier otro planteamiento sería comerciar, hay que alejarse de esa realidad por una cuestión de respeto humano.

Nuestra identidad corporativa va por ahí, suscribiendo al conjunto de la sociedad que sea consciente de que nadie puede autoexcluirse de esta labor porque cualquiera puede precisarla en cualquier momento.
Con la donación de sangre se comparte salud, el donante sano, generoso está compartiendo su propia salud. Hay 400 personas en toda España que han llegado a dar la donación número 75.  
 
¿Qué le parece el término RSS (Responsabilidad Social Sociosanitaria)?

El concepto sociosanitario es algo que nos preocupa a todos y no se puede separar lo social de lo sanitario porque forma parte de un todo, de esa preocupación y de esa necesidad de asegurar esa calidad de vida que a todos nos preocupa. Respaldo cualquier movimiento o actuación en ese ámbito, en esa línea y por tanto, apoyo al concepto sociosanitario, ya  que es absolutamente positivo y un signo de una sociedad avanzada.
 
¿Existe una igualdad de donantes en todas las comunidades autónomas o desigualdad 

Cada comunidad autónoma tiene un centro de transfusión como mínimo que es el que consigue la sangre, la procesa y la distribuye. Las consejerías de Sanidad en cada comunidad autónoma tienen su propia dinámica.  Las personas de cada comunidad autónoma, en España, por lo menos, tenemos un nivel de solidaridad parecido. Existen diferencias en cuanto al número de donaciones como consecuencia de otros factores, por ejemplo, que la población esté más envejecida. Lo que importa es el conjunto, porque si en un momento determinado se necesitara algún componente sanguíneo en una comunidad y lo hubiera en la otra aquí la solidaridad interterritorial funciona.

¿Cuál es la situación de hospitales en cuanto a reservas de sangre?

Todos los hospitales tienen unas reservas estratégicas para cinco días, de todos los grupos, de acuerdo con el consumo estadístico que se produce de cada grupo en ese hospital.
Por ejemplo, las plaquetas sólo tienen una vida de cinco días, con lo cual eso te obliga a no sacar más allá de lo que es necesario. En España, somos autosuficientes en materia de glóbulos rojos y plaquetas, pero en el otro componente de la sangre, el plasma, no estamos avanzados. Lo que importa es una donación selectiva de componentes, de tal manera que en lugar de donar sangre completa, unos 450 centimétros cúbicos, se pueda donar solo plasma, de tal manera que la máquina se queda con el plasma y el resto va otra vez al cuerpo, es lo que llamamos plasmaférisis . En esto es en lo que tendríamos que avanzar, porque ahí somos deficitarios.

Ha habido un 4% de descenso en el número de donaciones de sangre este año con respecto al año anterior. Esto se debe al mejor uso y mayor optimización de la sangre por parte de los profesionales. También se debe a la salud de los españoles en general, la calidad de vida hace que haya un poco menos de enfermedades que sean susceptibles de consumir sangre. Cada día los hábitos de vida son más saludables, la calidad en general de esa vida hace que las condiciones sanitarias sean más seguras, en definitiva, mayor calidad de vida, mejor salud y por tanto, un menor consumo de sangre .
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.