Los
 jóvenes de 
12 a 14 años de edad que son lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (
LGTB) tienen
 más probabilidades de cometer 
suicidio que sus
 compañeros heterosexuales, una disparidad que persiste pero se vuelve menos pronunciada en los primeros años de la edad adulta, según ha concluido un estudio de la Adelphi University (Estados Unidos).
En la investigación, publicada en la revista 'Journal of Adolescent Health', si bien el
 24 por ciento de las muertes en
 Estados Unidos en este grupo de edad se produjo por suicidio durante el periodo 2013-2015, este porcentaje se redujo hasta el 8 por ciento entre los adultos de 25 a 29 años.
La tasa más alta de suicidio entre los jóvenes LGTB se ha documentado anteriormente en otros estudios, pero este 
análisis de las muertes por suicidio a lo largo de 
dos años entre los estadounidenses de 
12 a 29 años de edad ofrece una
 nueva perspectiva de los
 factores que pueden
 contribuir a estas muertes.
"Ya sabíamos, o al menos sospechábamos, que las 
personas más jóvenes son 
especialmente vulnerables al
 estrés de '
salir del armario'. Esto se debe a que no tienen los
 recursos psicológicos ni la
 independencia personal para manejar las cosas por sí mismos que tendrán cuando sean mayores", explica el principal autor del estudio, 
Geoffrey Ream.
	Diferencias claras 
Aunque el 
estudio no fue diseñado para
 probar si la
 dificultad para salir del armario o vivir como una 
minoría sexual podría 
contribuir directamente al 
suicidio, los
 resultados muestran 
diferencias claras en la
 frecuencia con que ciertas circunstancias se asocian con estas muertes para los
 jóvenes con
 diferentes identidades sexuales y de
 género.
	
		
			| 
				 
					Las mujeres bisexuales eran más propensas a tener un historial de pensamientos suicidas 
			 | 
		
	
Los investigadores analizaron los datos nacionales de Estados Unidos sobre 10.311 suicidios, limitando su 
análisis a las
 2.209 personas cuya 
orientación sexual o
 estado transgénero se anotó en los registros. La mayoría de los que murieron por suicidio, alrededor del
 73 por ciento, se identificaron como 
hombres heterosexuales, el 2,2 
hombres homosexuales, el 2,9 por ciento 
lesbianas, el 0,8 por ciento
 hombres bisexuales, el 0,5 por ciento 
mujeres bisexuales, el 0,7 por 
ciento hombres transgénero y el 0,5 por ciento 
mujeres transgénero.
En comparación con los hombres heterosexuales, las
 lesbianas y las mujeres
 bisexuales tenían 
más del doble de probabilidades de haber sufrido 
intentos de suicidio previos, y los 
hombres transgénero tenían 
casi cuatro veces más probabilidades. Las 
mujeres bisexuales eran 
más propensas a tener un historial de pensamientos suicidas; sin embargo, en tasas más de seis veces más altas que los hombres heterosexuales. Las mujeres bisexuales también eran casi 24 veces más propensas a tener una enfermedad mental diagnosticada.
	Problemas familiares
Los 
problemas familiares contribuyeron con 
mayor frecuencia a los 
suicidios entre las personas más jóvenes y los hombres homosexuales, mientras que los problemas de relación con las parejas fueron más a menudo un factor para las personas mayores y las lesbianas. Cerca de un tercio de los
 jóvenes LGTB en el estudio murieron mientras recibían tratamiento por una enfermedad mental, a menudo mientras tomaban medicamentos psiquiátricos.
"El 
suicidio no se debe a su 
identidad LGTB, sino a la 
forma en que
 el mundo reacciona a su identidad. Necesitamos estar atentos y garantizar que estas personas en riesgo de suicidio obtengan el apoyo que necesitan", apunta
 John Ayers, investigador de la Universidad de California en San Diego que no participó en el estudio.                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.