La OMS recomienda 60 minutos diarios durante al menos 5 días por semana.                                            
                                        
                                        
                                            La
 actividad física diaria puede mejorar el rendimiento cognitivo y el comportamiento en jóvenes que tengan el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (
TDAH). Así lo han desvelado científicos de la Universidad de Jaén (
UJA), quienes han llevado a cabo una
 revisión en la que han estudiado el 
efecto de la actividad física sobre la cognición y el comportamiento en niños y adolescentes diagnosticados con TDAH, de 
6 a 18 años.
Los expertos, pertenecientes al Grupo de Investigación Actividad Física Aplicada a la Educación y Salud (Afaes), liderado por 
Emilio J. Martínez López, profesor titular del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, han analizado las
 investigaciones internacionales más destacadas durante los 
últimos 17 años.
Los hallazgos más destacados son que la actividad física, además de los 
beneficios ya conocidos en la salud y la condición física, puede
 mejorar el rendimiento cognitivo y el 
comportamiento en 
jóvenes con dificultades de aprendizaje.
El 
artículo, titulado 'Acute and chronic effect of physical activity on cognition and behaviour in young people with ADHD: A systematic review of intervention studies', ha sido publicado en la revista internacional 'Research in Developmental Disabilities'.
	Un programa de al menos 5 semanas incrementa la actividad cerebral
La investigadora 
Sara Suarez, primera autora de este estudio, ha señalado que "si realizamos una síntesis de los estudios analizados, el realizar una 
caminata-carrera o pedaleo durante un intervalo de 
20-30 minutos mejora inmediatamente los
 niveles de atención y concentración".
Los resultados muestran además que un programa de actividad física debidamente planificado con una duración mínima de 5 semanas (
3-5 sesiones por semana), a 
medio-largo plazo, 
incrementa la actividad cerebral, mejora las
 funciones ejecutivas, además de 
favorecer el comportamiento hacia el aprendizaje de los estudiantes diagnosticados 
TDAH, y consecuentemente 
mejoran los resultados académicos.
Algunas explicaciones que se exponen a lo largo de este trabajo científico son que la práctica de actividad física a una intensidad moderada o moderada-vigorosa activa el
 factor neurotrófico derivado del cerebro y la segregación de dopamina, mejorando la función cognitiva.
Sara Suárez manifiesta su 
preocupación ante el desconocimiento social de este trastorno del neurodesarrollo y que en España afecta al 6,8 por ciento de los escolares. "Los jóvenes necesitan el 
apoyo familiar y social para aumentar el nivel de práctica de actividad física, cualquier joven debería cumplir al menos con el mínimo de actividad física recomendado por la Organización Mundial de la Salud (
OMS), es decir, 60 minutos diarios durante al menos 5 días por semana", afirma la investigadora de la UJA.                                         
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.