Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS.
Dos sistemas. Un solo modelo. La
colaboración público-privada empieza a estar en boca de los agentes del sector. En los últimos meses han sido varias las autoridades y profesionales del ámbito sanitario los que han evaluado la eficacia de esta estructura que aúna a los dos principales sistemas que componen la sanidad del país. La última en hacer un llamamiento ha sido
Marta Villanueva, directora general de la
Fundación IDIS, quien en conversación con
Redacción Médica ha solicitado la
implantación de una estrategia global que mejore la
colaboración público-privada, un sistema que, en sus palabras, contribuye a la sostenibilidad del sistema sanitario en su conjunto.
Villanueva, que hace apenas unas semanas
ha ratificado su puesto en la Fundación IDIS tras cambios en la cúpula directiva, se muestra contundente. La actual directora general de la organización repasa la
historia más reciente de la colaboración público-privada, un modelo sobre el que insiste que no es ningún “sustitutivo” al Sistema Nacional de Salud (SNS), sino que
es “complementario”. Con ello, además de tratar de
‘romper’ con ese estigma que rodea a este sistema, apunta los principales logros y sugerencias de cara a una reforma que renueve y actualice el modelo doble.
“
Carecemos de una estrategia global que impulse y coordine de manera estructurada la colaboración público-privada en todo el territorio”, subraya la directora general del IDIS, la organización encargada de aglutinar a las empresas del sector sanitario privado. De esta forma,
Villanueva hace un llamamiento al Ministerio de Sanidad. Todo ello después de apuntar las
diferencias que persisten entre las distintas comunidades en el ámbito de la colaboración público-privada. Una desigualdad que, dice, “en algunos casos ha provocado un frenazo o una reversión del modelo”.
La mejora de la colaboración público-privada en sanidad ha crecido en los últimos años. Según la propia Villanueva, el sistema tuvo un
“punto de inflexión” durante el covid. Fue entonces cuando los recursos del sector sanitario privado se unieron a los del Sistema Nacional de Salud (
SNS). Ya han pasado cinco años desde entonces, y es ahora cuando se puede establecer una perspectiva de la situación del sistema en la actualidad.
“Hoy la
sanidad privada lleva a cabo, teniendo en cuenta los
conciertos sustitutorios y la red de utilización pública, el 41,6 por ciento de las intervenciones quirúrgicas, registra el 29,7 por ciento de las altas y atiende 33,6 por ciento de las urgencias”, proyecta la directora general del IDIS. Unos datos que representan el crecimiento actual.
Es aquí donde Villanueva insiste en que
“queda camino por recorrer”. Todo ello con el objetivo de aprovechar el potencial de la colaboración “en beneficio del paciente”, así como de la “sostenibilidad del sistema”.
El debate de la colaboración público-privada
En los últimos meses han sido varios los que han debatido sobre la eficacia y viabilidad de la colaboración público-privada.
Ana Pastor, exministra de Sanidad y presidenta de la Fundación AMA, fue una de las primeras en alzar la voz abogando públicamente por una reforma del modelo. A ella le siguieron el presidente del grupo sanitario HM Hospitales,
Juan Abarca Cidón, quien insistió en optimizar los recursos de la sanidad privada ofreciéndoselos a la pública para “aliviar la presión asistencial”. Otro de ellos ha sido
Ángel de Benito, director de Operaciones de la Fundación IDIS, quien ha apuntado que una de las posibilidades de mejora del sistema sería la
implementación de una ley de garantías como 'salvavidas’ del modelo.
Todas estas propuestas se suman ahora a la de Villanueva, que defiende la inclusión de una estrategia que recorra todo el país para mejorar el sistema. Un modelo que,
como ya ha avanzado Redacción Médica, tiene a
Cataluña, Madrid e Islas Baleares como líderes del modelo. Unas comunidades que disponen de unos datos muy lejanos a los de Cantabria, Navarra y La Rioja.
De hecho, la representante de la Fundación IDIS recalca que esto se debe a
tres claves principales. La primera de ellas, el
modelo organizativo de cada una de ellas, donde la comunidad catalana destaca por la presencia de
Siscat, un sistema creado en el año 2000 que integró los servicios y centros de Atención Primaria en una sola red de utilización pública con alianzas con la privada.
Por su parte, la segunda en la que insiste es la
infraestructura de la red privada de las comunidades. Y es que, como dice Villanueva, esta se encuentra “más consolidada en unos territorios que en otros”.
La tercera clave que lanza la directora general del IDIS es la “
voluntad de las administraciones para lograr una sostenibilidad del sistema”. Un aspecto que, apunta, no se encuentra por igual en todo el territorio: “lo que en algunas regiones se valora como vía de eficiencia mientras en otras no se valora suficientemente”.
Así, Villanueva incide en que la ‘llave’ para mejorar la colaboración público-privada consiste en esa
estrategia global que se implemente en todas las comunidades autónomas y rompa con las desigualdades existentes. Un asunto que lanza hacia el Ministerio de Sanidad, y que está en manos de la cartera sanitaria, capitaneada por Mónica García, convertirla en realidad.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.