María Isach será la nueva CEO mientras que Santiago Torres ha sido nombrado presidente no ejecutivo

Marian Isach, nueva CEO de Atrys tras la polémica por presionar a oncólogos
La nueva consejera delegada de Atrys, Marian Isach.


SE LEE EN 5 minutos
Atrys Health-Bienzobas ha propuesto una remodelación de su cúpula directiva después de que varios medios de comunicación y oncólogos denunciasen supuestas presiones para no recetar fármacos a precios elevados. En concreto, la empresa sustituirá a la actual consejera delegada, Isabel Lozano, por Marian Isach, actualmente managing director de la división de Oncología. Así, Atrys no solo se enfrenta a una etapa de sucesión, sino que la propia Isach tendrá que hacer frentes a los problemas que rodean a la compañía desde el pasado marzo.

El nombramiento de la nueva CEO se propondrá en la Junta General de Accionistas de Atrys, que tendrá lugar el próximo 12 de junio. Será entonces, a las puertas del verano, cuando más cambios llegarán a la compañía. Y es que Santiago de Torres, que hasta ahora era el presidente ejecutivo de la empresa sanitaria, pasará a ser el presidente no ejecutivo de la misma.

Así lo ha anunciado la compañía a través de un comunicado, en el que ha detallado que Atrys ha tenido un crecimiento de hasta el 112 por ciento (un total de 57,2 millones de euros) de ingresos en el primer trimestre de 2025. Todo ello en medio del escándalo del pasado marzo, en el que la empresa pasó a estar en el punto de mira.

Un “relevo generacional”


En el mismo comunicado, al que ha tenido acceso Redacción Médica, Atrys hace alusión al por qué de estos cambios. “La elección de Marian Isach, actualmente managing director de la división de Oncología, se enmarca en el plan de sucesión y relevo generacional que Atrys puso en marcha en marzo de 2024, y refleja el compromiso de la compañía con la promoción del talento interno”, detalla la empresa.

Así, además, explica que Isach ha trabajado mano a mano durante los últimos meses con Isabel Lozano, quien ahora, al igual que de Torres, seguirán “vinculados a la empresa”. No obstante, Atrys no ha especificado cuáles serán las funciones de la hasta ahora CEO.

El perfil de Isach


Tal y como explica Atrys, Isach cuenta con una amplia experiencia en el sector. La nueva directiva, que hasta el momento era managing director de la división de Oncología (puesto que asumió en el año 2022, tiene más de 27 años de recorrido en el ámbito sanitario. En concreto, ha ocupado cargos de gestión y desarrollo de negocio en el sector, y 25 de ellos especializados en Oncología.

El caso Atrys


La compañía salió a relucir el pasado 18 de marzo, cuando varios medios de comunicación se hicieron eco de unas supuestas presiones a oncólogos para no recetar fármacos a precios elevados. Por entonces, varios actores de la sanidad (tanto de la pública como de la privada) hablaron sobre la cuestión.

En concreto, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) dijo que era un asunto que preocupaba “seriamente al colectivo de oncólogos médicos que ejercen la especialidad en España”.

Por su parte, Atrys se defendió y explicó que la decisión final de la prescripción es “siempre decisión del facultativo”. Asimismo, señaló que “"no obtiene beneficio adicional en función del tipo de recomendación que emita" y que sus informes están "basados en parámetros estrictamente profesionales y medibles, se asesora sobre si el tratamiento está indicado o no para el paciente".

La ministra de Sanidad, Mónica García, también habló sobre el asunto. “Que empresas presionen a oncólogos en la privada para no prescribir determinados tratamientos no es sanidad, es negocio. Por eso defendemos una sanidad pública donde los médicos deciden según la evidencia científica, no según beneficios económicos. La salud no se negocia”.

Y, en cuanto al sector privado, la Fundación IDIS, encargada de aglutinar a múltiples compañías de la sanidad privada (entre ellas, Atrys), avanzó a este periódico que cree en la libertad del profesional para conseguir el mejor cuidado y la mejor opción diagnóstica y terapéutica para los pacientes.

En este sentido, IDIS apuntó: “Es habitual la existencia de comités oncológicos, tanto en la sanidad pública como en la sanidad privada, para evaluar los tratamientos y su coste efectividad, lo que es habitual y se realiza de acuerdo a los criterios de buena praxis profesional, para ofrecer a cada paciente el tratamiento óptimo, en base a los criterios clínicos y a las guías terapéuticas".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.