La Fundación IDIS presenta los datos más destacados del sector bucodental en su primer estudio sobre esta área

"Solo 3 de cada 10 egresados en Odontología trabajan en España"
Marta Villanueva, directora general del IDIS, durante la presentación del estudio.


SE LEE EN 8 minutos
El sector sanitario privado es el pilar fundamental de la atención odontológica en España. Así lo concluye el informe ‘Observatorio de salud bucodental’ elaborado por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) traza un dibujo de la situación tanto en Europa como en todo el territorio nacional. Asimismo, el documento incide en dos aspectos. Primero, que el 99 por ciento de las clínicas dentales en España son privadas; y en segundo lugar que la inversión del sector privado “compensa la insuficiente financiación pública”.

Otra de las conclusiones es que España es uno de los países de la Unión Europea (UE) que más titulados en Odontología genera cada año. En la última década han egresado anualmente entre 1.565 y 1.782 nuevos dentistas, con una media en torno a 1.700 por año.

Además, la mayoría de estos nuevos graduados son mujeres (por ejemplo, un 63,8% de mujeres en el curso 2020-2021).

Pese al elevado número de egresados, no todos engrosan la oferta nacional: cada año solo una  parte de los graduados se colegia en España, mientras muchos optan por ejercer en el extranjero. En 2017 se colegiaron 973 nuevos dentistas (un 56,3% del total de egresados de ese año), pero en 2022 solo 551 lo hicieron (31% de los egresados).

Es decir, actualmente solo tres de cada diez graduados en Odontología terminan ejerciendo en España, lo que refleja, entre otros, una emigración de profesionales en busca de oportunidades laborales, así como estudiantes que vienen

El documento ha sido presentado por la directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva, quien ha estado acompañada del presidente de la organización, Juan Abarca Cidón, así como de otros representantes del sector bucodental. 

Las enfermedades bucodentales más frecuentes


Así, el ‘Observatorio de salud bucodental’, en esta primera edición de su publicación, ahonda en aspectos básicos del sector. Es por ello que uno de los principales temas que se abordan en el documento se refiere a las enfermedades bucodentales, que son “altamente prevalentes” en España y que “representan un problema de salud publica significativo”.

En este contexto, IDIS apunta que solo el 26,67 por ciento de la población española adulta conserva todas sus piezas dentales naturales. Más aún, la organización señala que los problemas más frecuentes son “la caries dental y la enfermedad periodontal”. Sobre esta última, de hecho, hace especial hincapié en que “es menos frecuente en la infancia, pero su prevalencia aumenta a partir de los 35 años y se dispara en mayores de 65”.

Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS.


El número de dentistas en España


IDIS también aborda el aumento del número de profesionales del sector en España. En concreto, la Fundación establece que desde el año 1995 hasta 2022 ha habido un crecimiento del 205 por ciento.

Además, la organización muestra una ratio para dibujar la situación de esta área. La tasa de dentistas en activo por cada 100.000 habitantes en países europeos se sitúa en 85, muy por debajo de los 123 que marca Grecia, líder en la tabla.

No obstante, IDIS apunta que “España es uno de los países de la UE que más titulados en Odontología genera cada año”. A lo que añade: “En la última década han egresado cada año una media de 1.700 nuevos dentistas por año”. Y con un matiz. Solo 3 de cada 10 egresados en Odontología acaba trabajando en el país.


"Solo 3 de cada 10 egresados en Odontología acaban trabajando en España"




La situación del sector en el SNS


Además, otro de los temas que señala IDIS en su estudio se refiere a que la atención bucodental a través del Sistema Nacional de Salud es “limitada” y se centra únicamente en “colectivos específicos”. “A diferencia de otros países europeos donde la cobertura pública es más amplia, en España los tratamientos dentales financiados por el sistema público se restringen, principalmente, a la población infantil, personas con discapacidad y determinados casos de riesgo”, subraya la organización al respecto.

En este escenario, la directora general de la Fundación IDIS ha puesto sobre la mesa más datos relativos al informe. En concreto, Villanueva ha comentado que existe un “fuerte desequilibrio” entre las necesidades médicas y odontológicas no atendidas en territorio nacional.

Con ello, IDIS resalta en su informe que las necesidades bucodentales suponen que muchos pacientes tengan que recurrir a servicios privados “suponiendo un esfuerzo especialmente considerable para grupos de bajos ingresos, resultando en un 9 por ciento las necesidades dentales no atendidas y un 13 por ciento para ingresos bajos”.

De esta forma, la Fundación IDIS añade más datos. “Uno de los desequilibrios más marcados se da en la atención odontológica, donde España apenas destina un 2 por ciento del gasto sanitario público, mientras que la media europea alcanza el 31 por ciento, lo que supone una diferencia del 1.450 por ciento”, remata.

Además, a todo ello la organización suma otra cifra más. Y es que, según desprende este informe, el gasto medio de los hogares en salud bucodental se sitúa en 219 euros. Aunque con grandes diferencias entre las comunidades: Madrid, con 319 euros por hogar, copa el pódium; mientras que en la Comunidad Valenciana es de 148 euros.

"Los tratamientos financiados por el sistema de salud pública en el sector bucodental se restringen a la población infantil".


El mercado de los seguros dentales


Las cifras continúan desfilando y trazando el perfil de la situación en España. IDIS avanza que el número de asegurados en el segmento dental representa un 27 por ciento. Asimismo, sitúa en 10.950 millones de euros el monto del volumen de las primas de salud, de las que el 3 por ciento está destinado al sector bucodental.

En este sentido, IDIS también establece un ránking dentro del mercado de las pólizas de seguros dentales. De esta forma, al inicio de la tabla se encuentra Adeslas (con 151, 9 millones de euros en volumen de primas), seguida de Sanitas (103,8 millones de euros). A ellas les siguen DKV (28,9 millones de euros), Asisa (20,9 millones de euros) y Agrupación AMCI (9,5 millones de euros).

Las conclusiones del estudio


Por último, Marta Villanueva ha dado paso a concluir la presentación de este ‘Observatorio del sector bucodental’ detallando cinco conclusiones. La primera de ellas, referida a la falta de concienciación que existe en España sobre la salud bucodental.

La segunda, por su parte, señala que la sanidad privada se alza como ‘punta de lanza’ del sector en territorio nacional, ya que el 99 por ciento de las clínicas dentales son de carácter privado. Es aquí donde IDIS hace un apunte: “La baja cobertura del SNS en Odontología obliga a la población a recurrir a clínicas privadas”.

El tercer puesto lo tiene el crecimiento y la diversificación del sector privado, donde ha crecido la competencia dentro del mercado de las pólizas bucodentales, así como el número de clínicas. A esta conclusión se suma una cuarta referida a que la inversión privada en salud bucodental “compensa la insuficiente financiación pública”. En concreto, IDIS relata que España tan solo destina un 2 por ciento de gasto público al sector, muy por debajo de la media europea (que está en un 31 por ciento).

Finalmente, la Fundación IDIS apunta una última conclusión: hay un desajuste en la oferta y la demanda. Algo que, según la organización, puede “derivar en subempleo y emigración de dentistas”.

Aspecto de la sala durante la presentación del informe.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.