IVEC, de HM Hospitales, presenta en el XX Congreso Nacional de Hospitales tres estudios sobre resultados en salud

Humanizar ciertos procedimientos hospitalarios reduce un 23% las estancias
Cristóbal Belda, director de la Fundación de Investigación HM Hospitales


3 abr. 2017 17:30H
SE LEE EN 4 minutos
El Instituto de Validación de la Eficiencia Clínica (IVEC) ha hecho públicos tres estudios sobre los resultados de sus proyectos en Economía de la Salud con motivo de la vigésima edición del Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria, entre los que destacan, que humanizar ciertos procedimientos hospitalarios reduce un 23 por ciento de la estancia del paciente tras una cirugía digestiva.

Cristóbal Belda, director de la Fundación de Investigación HM Hospitales y director de I+D+i de HM Hospitales, destaca que “nuestras propuestas sólo persiguen alcanzar la gestión basada en la evidencia. No hay por tanto medidas urgentes en el ámbito táctico, sino objetivos estratégicos vinculados al despliegue de programas decididos y audaces para obtener evidencias de coste-efectividad sobre patologías que afectan a la mayoría de la población”. Además, Belda indica que “de la combinación de datos de resultados en salud con datos financieros fiables, robustos y auditables hemos conseguido generar una importante evidencia científica, que posteriormente se puede traducir en decisiones estratégicas sobre el propio sistema”.

El primero de los estudios analiza el impacto presupuestario de la implementación de la nutrición parenteral fuera del ámbito hospitalario en el Servicio de Asistencia Domiciliaria Nutricional del SNS. A este respecto, el caso concluye que “existiría un ahorro de 2 millones de euros, lo cual aplicado a la globalidad del SNS es ciertamente insignificante. La conclusión más importante es que sacar la nutrición parenteral de los hospitales a los domicilios de los pacientes no supone un incremento de costes directos para el sistema”, señala
Belda.

Robotización innecesaria

El segundo caso presentado por IVEC hace referencia a un estudio de coste-efectividad que analiza las tres técnicas disponibles para realizar ablación por radiofrecuencia en pacientes diagnosticados con Fibrilación Auricular. Para ello se han analizado 688 casos comprendidos entre 2005 y 2015, lo que le convierte en el mayor estudio realizado sobre este tipo de procedimientos hasta la fecha. La principal conclusión es que “los resultados muestran ventajas del uso de la vaina deflectable frente a otras técnicas, no siendo coste-efectivo el sistema de navegación robótica a pesar de alcanzar tasas de éxito similares”, señala Belda.

La Fibrilación Auricular es la arritmia más frecuente en España y recientemente se implementa tecnología robótica para su abordaje. Frente a lo que cabría pensar, “en estos tiempos de sofisticación tecnológica, da la sensación de que la incorporación de la robótica es capaz de mejorar cualquier proceso. Pero la robótica no es capaz de dominar a la vaina detectable, no tanto por los resultados, que son muy parecidos sino por el coste. Los datos demuestran que el incremento de costes asociados a la robotización de ciertos procedimientos no justifica sus resultados en la vida real”, puntualiza Belda.  

El tercer caso presentado en el XX Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria aborda uno de los problemas de salud pública en España más costosos como es la Diabetes Mellitus tipo 2. De hecho, el informe ‘Avances en Diabetología’ de 2013 cifró en 1.070 millones de euros al año el coste de las complicaciones por hospitalizaciones derivadas de la enfermedad.

El estudio plantea someter a este tipo de diabéticos con obesidad mórbida a una cirugía bariátrica. “Es un planteamiento estimativo, ya que el SNS precisaría de un plan de adaptación para poder realizar tal número de intervenciones, pero asumiendo el horizonte de una década el impacto en términos de ahorro podría alcanzar el 41 por ciento del presupuesto de control y tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo2”, asegura Belda.

Con estos estudios HM Hospitales pretende arrojar luz sobre la importancia de incorporar valores como la humanización, la eficiencia y la sostenibilidad a los sistemas sanitarios. “La sostenibilidad del SNS no se puede sustentar en políticas de ahorro pues el objeto central del propio sistema es la salud no el ahorro. Así pues, es necesario incorporar herramientas robustas que permitan tomar decisiones”, concluye Belda.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.