La segunda jornada del
V Congreso Recursos Humanos y Salud, organizado por la Alianza de la Sanidad Privada Española (
ASPE), ha puesto el foco en el diagnóstico de los recursos humanos del sistema sanitario español.
En la mesa "
Recursos Humanos y sostenibilidad del sistema sanitario", moderada por Olga Ginés, gerente del Hospital Ruber Internacional y presidenta de la Comisión de RRHH de ASPE, han participado
Ana Pastor, presidenta de Agrupación Mutual Aseguradora (AMA), y
Carlos Rus, presidente de ASPE. Ambos han coincidido en señalar la falta de planificación estratégica y el reto del relevo generacional como los principales desafíos de la sanidad española.
Carlos Rus, presidente de ASPE.
|
Olga Ginés, gerente del Hospital Ruber Internacional y presidenta de la Comisión de RRHH de ASPE.
|
Un sistema sanitario sólido, pero sin visión estratégica
"España tiene uno de los mejores sistemas sanitarios, pero lo mejor de él son sus profesionales", ha afirmado Ana Pastor, quien ha subrayado que "la
falta de planificación estratégica en los recursos humanos es la carencia más grave del sistema".
Según la expresidenta del Congreso de los Diputados, "
la política sanitaria hay que hacerla a 15 o 20 años vista", teniendo en cuenta factores como la edad media de los profesionales o el ritmo de jubilaciones.
Ana Pastor, presidenta de Agrupación Mutual Aseguradora.
|
Por su parte, Carlos Rus ha asegurado que desde ASPE llevan dos años intentando realizar un estudio viendo qué va a pasar con la sanidad dentro de 10 años, con el objetivo de concretar una planificación realista. "
El escenario actual anima a mirar al futuro, pero cuesta mucho. Cuando la principal motivación de los pacientes que se cambian a la privada es la flexibilidad, tenemos un problema", ha advertido.
Pastor ha insistido en que "
la sanidad privada suele ser utilizada como un arma arrojadiza", cuando en realidad "todos los recursos son necesarios" para sostener el sistema. Ha recordado que España tiene una población envejecida con patologías crónicas que incrementan la presión asistencial y que obligan a contar con "
profesionales con formación multidisciplinar y adaptada al nuevo patrón epidemiológico".
"La política de recursos humanos debe ser incentivadora, no solo en lo económico sino también en lo profesional", ha defendido. En esa línea, ha apostado por
revisar el modelo MIR, la formación en Atención Primaria y los sistemas de carrera profesional.
Rus, por su parte, ha puesto sobre la mesa datos que revelan el
desequilibrio formativo entre sectores. Como por ejemplo, que el 42 por ciento de las intervenciones quirúrgicas se realizan en la sanidad privada, pero solo un 3 por ciento de los MIR se forman en ella. Además, ha señalado que "no es lógico que existan especialidades con un tronco común cuyos especialistas no puedan ejercer en determinados ámbitos", y ha alertado de un "
absentismo de pacientes de hasta un 15 por ciento".
Relevo generacional y atracción del talento joven
El relevo generacional ha sido otro de los grandes ejes del debate. Según Rus, "
el 40 por ciento de los médicos se jubilará en los próximos 15 años", lo que exige una planificación que tenga en cuenta la digitalización y la sostenibilidad del sistema.
Pastor ha recalcado que "
las nuevas generaciones exigen flexibilidad, estabilidad, reconocimiento y desarrollo a largo plazo". Además, muchas de ellas "demandan que una parte de su trabajo esté vinculada a la investigación", un reto para el sector privado, según ha señalado.
Ambos ponentes han coincidido también en la
necesidad de una historia clínica compartida que unifique información entre la sanidad pública y privada. "La sanidad debe ser universal", ha defendido Pastor,"“y duplicar pruebas es un desperdicio que perjudica al paciente y al sistema".
Ana Valdivielso, directora de RRHH de GSK.
|
Jordi Casas, director general de Organización y Personas de DKV.
|
En cuanto a las
medidas estructurales, Pastor ha reclamado "un análisis cuantitativo y cualitativo de las necesidades", empezando por las facultades de Medicina y la revisión del sistema MIR. "Las autoridades sanitarias deben replantear los tiempos de formación y acreditar a los profesionales con criterios objetivos", ha propuesto.
Rus ha abogado por "
una universidad más empresaria", capaz de adaptarse a las demandas del entorno sanitario. "O el ámbito público comienza a confiar en el sector privado, o no podrá adaptarse con la rapidez que lo hacemos nosotros", ha advertido.
Sobre la
descentralización sanitaria, Pastor ha defendido que la asistencia gestionada por las comunidades autónomas "es mejor porque la planificación es diferente en cada territorio", aunque ha lamentado la "politización" que, en ocasiones, impide avanzar. "La sanidad no es política, y muchas veces impera la necesidad a la hora de aprobar leyes".
Loreto González, directora de Personas de Movistar+.
|
La formación del futuro: entre la innovación y la conservación
La jornada ha continuado con la intervención de Tomás Urda, director gerente del Hospital Quirónsalud Málaga, con la ponencia '
Modelos de formación especializados'. Urda ha advertido que "hay profesionales que no tienen la formación adecuada para formar" y ha subrayado que la aceleración de la investigación biomédica está impulsando la hiperespecialización y nuevos entornos formativos.
También ha abordado el impacto de la inteligencia artificial y el comportamiento humano en organizaciones complejas, lanzando una reflexión sobre el liderazgo sanitario: '¿Directivos replicantes?'. Para Urda, el reto de las organizaciones pasa por decidir "qué innovar y qué conservar", construyendo
propuestas de valor que atraigan y retengan talento profesional.
Por último, la mesa '
Inspiración intersectorial: así cuidan el talento los mejores empleadores de España', moderada por
Marta de las Casas, directora corporativa de Personas de Quirónsalud, ha reunido a representantes de distintos sectores para debatir sobre los nuevos desafíos en la gestión del talento. De las Casas señaló
la alta rotación, el absentismo y la diversidad generacional como factores críticos para las organizaciones. En la misma línea, Ana Valdivielso (GSK) identificó el absentismo como "uno de los grandes retos" y destacó el papel de la tecnología para garantizar la empleabilidad futura de las nuevas generaciones.
Marta de las Casas, directora corporativa de Personas de Quirónsalud.
|
Esther Díaz, directora de Personas de ILUNION.
|
Desde ILUNION,
Esther Díaz ha expuesto las
dificultades para encontrar talento en colectivos con discapacidad, marcados por una elevada rotación y una regulación poco flexible, mientras que Jordi Casas (DKV) ha subrayado la importancia de
acompañar a los profesionales "en todos los momentos vitales" y darles valor más allá del desempeño. Por su parte, Loreto González (Movistar+) ha defendido el
flexiwork como elemento clave para atraer y fidelizar talento en un entorno laboral en transformación.
La
clausura del V Congreso Recursos Humanos y Salud ha corrido a cargo de
Francisco García Cabello, fundador de Foro RRHH, y
Elena Cámara, subdirectora general de Selección y Provisión de Puestos del SERMAS. García Cabello ha llamado a "creérselo más que nunca, en RRHH y en Salud", unos ámbitos que "siguen siendo cuestión de personas". Cámara, por su parte, ha puesto el acento en la gestión del talento humano y en la colaboración público-privada como vía para mejorar la accesibilidad asistencial. "Con cerca de 80.000 profesionales, el SERMAS afronta (según ha subrayado) el reto de reducir la temporalidad, fortalecer la Atención Primaria y consolidar alianzas que permitan fidelizar y desarrollar el talento sanitario".
Francisco García, fundador y CEO de Foro RRHH.
|
Elena Cámara, subdirectora general de Selección y Provisión de Puestos del SERMAS.
|
Ana Pastor, Olga Ginés y Carlos Rus.
|
Tomás Urda, director gerente del Hospital Quirónsalud de Málaga; Olga Ginés y Carlos Rus.
|
Gonzalo Cámara, CEO de Hewego; Luis Mendicuti, secretario general de ASPE; Alba Horcajada, responsable del Departamento Jurídico de ASPE; y Francisco García.
|
Elena Cámara, Olga Ginés y Francisco García.
|
Guillermo Escacena, ejecutivo Programa ADS San Telmo Business School; Olga Ginés; y Sandra Toro, responsable de Relaciones Institucionales en ASPE.
|
Francisco García y Sergi Riau, socio director de Solutia Global Health Solutions.
|
Sheila Justo, medico especialista en MFYC.
|
Marta de las Casas, Ana Valdivielso, Esther Díaz, Jordi Casas y Loreto González.
|
José Ignacio Neto García, ex consejero de Salud de la Rioja.
|
Tomás Urda y Olga Ginés.
|
Un instante durante la mesa 'Recursos humanos y sostenibilidad del sistema sanitario'.
|