El Gobierno, la sanidad privada y sindicatos analizan los motivos del aumento de la cuota de esta opción este año

Transformación Digital, Fundación IDIS y CSIF debaten sobre las posibles causas de la bajada de la elección privada en Muface.
Exterior de Muface.


27 may. 2024 7:00H
SE LEE EN 4 minutos
La Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (Muface) ha publicado recientemente los datos correspondientes a los cambios de entidad de asistencia sanitaria solicitados en el periodo ordinario. En esta ocasión, se han producido 39.846 modificaciones de adscripción, lo que se traduce en unos 13.000 cambios más que en 2023. Una vez realizados los cambios, las entidades concertadas aglutinan la elección del 69,63 por ciento de los mutualistas, lo que supone una caída respecto al año anterior de casi tres puntos porcentuales (72,8 por ciento). El Ministerio para la Transformación Digital - al frente de Muface -, la sanidad privada y alguno de los sindicatos debaten sobre los motivos que justifican estas cifras, que siguen mostrando una tendencia hacia las aseguradoras. Entre otras cuestiones se encuentran los docentes y el éxodo rural.

"Muface no pregunta a los mutualistas el motivo que los lleva a elegir la opción pública o la privada. En esta ocasión se da una circunstancia importante y es el ingreso de un importante número de personas del sector docente debido a los procesos de estabilización. Estas personas han mantenido la opción que tenían con carácter mayoritario, y esa opción era la pública", aseguran fuentes del departamento dirigido por José Luis Escrivá en declaraciones a Redacción Médica.

Desde la Fundación IDIS ahondan en que hay elementos que pueden generar cierta inestabilidad y producir inquietud en los funcionarios. Para explicar el descenso del porcentaje se apoya en cuatro factores: la edad media en Muface, que es "muy alta" y "cuando se jubilan, con frecuencia, se trasladan a zonas donde la oferta del sector privado es menos amplia, lo que puede llevarles a elegir la sanidad pública"; la salida de personas jóvenes del modelo, que puede ser, tal y como detalla, por su salida del núcleo familiar o por laboralización; largos periodos de interinidad hasta incorporarse como funcionarios de carrera sobre los 40 años, "lo que puede significar que si únicamente conocen la sanidad pública la mantengan como opción"; y, por último, la "inquietud", pues, según sostiene, a pesar de la continuidad del modelo, la Administración pública "no se postula de forma contundente a favor del modelo con una financiación adecuada". 

Pese a la bajada, la institución presidida por Juan Abarca Cidón recuerda que el 70 por ciento de los mutualistas eligen la opción a través de las aseguradoras, un porcentaje que "sigue siendo muy algo" y que "sin duda, es indicador de la calidad y la accesibilidad del sistema sanitario privado". 

El mismo día de la celebración del Consejo General de Muface, cuando publicaron los datos, desde la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) mandaron un comunicado en el que comentaban que desde la mutualidad explicaron la tendencia por la incorporación al funcionariado de un gran número de personas de los grupos A1 y A2 que tienen un mejor nivel económico que les da la posibilidad de tener como alternativa un seguro privado.

"CSIF, por su parte, entiende que el modelo de Muface es estable, si bien, relaciona estas cifras con el descenso en la calidad de la prestación sanitaria por la infrafinanciación de concierto con las entidades colaboradoras", defendía el sindicato. En ese sentido, recordaban quejas por la reducción de cuadros médicos, por la eliminación de oferta sanitaria y de especialistas en determinadas zonas.


Elección sanitaria en Muface en 2024


Tras los cambios realizados, la asistencia sanitaria queda dividida de la siguiente manera: SegurCaixa Adeslas aglutina al 33,13 del colectivo; Asisa, al 23,32, DKV, al 13,17 y el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) al 30,37.

Entre los datos destacados, se señala que el INSS ha acabado con un saldo neto positivo (6.416 mutualistas titulares, resultado de 13.704 altas frente a 7.288 bajas), junto con DKV, que ha ganado 1.823 titulares.

La cátedra que une a la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) publicó hace unos meses un estudio llamado ‘El mutualismo administrativo: modelo predictivo sobre la elección de los mutualistas de su modelo sanitario y escenarios futuros’. En él, se señalaba que el número de mutualistas que optan por la asistencia sanitaria se ha reducido en 9,2 por ciento en la última década, pasando de un 81,9 por ciento en 2013 al 72,9 en 2022. Con las cifras de este año se constata una progresión en caída, pero sin sobresaltos.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.