El Congreso se ha convertido en un espacio de colaboración entre pacientes, comunidad científica e instituciones

Diez años de alianza entre AEMS y Fundación Quaes contra la muerte súbita
José Durán, Carmen González, Araceli Boraita y Sonia Vidal.


SE LEE EN 6 minutos
El Congreso Nacional contra la Muerte Súbita ha celebrado este viernes su décima edición en CaixaForum Madrid, consolidándose como un referente en divulgación científica, prevención y sensibilización, sobre una realidad que cada año afecta a más de 35.000 familias en España. 

Se cumplen diez años desde que la Asociación Española contra la Muerte Súbita José Durán #7 (AEMS) y la Fundación QUAES, impulsada por Grupo Biomédico Ascires, unieran sociedad y ciencia en una lucha común para reducir el impacto de la muerte súbita. En esta década, el Congreso se ha convertido en un espacio de colaboración entre pacientes, comunidad científica e instituciones, con un objetivo compartido: una sociedad más preparada para salvar vidas.

“A lo largo de esta década hemos demostrado que la ciencia, las familias y las instituciones pueden unirse por una causa común: salvar vidas. Esta semana lo hemos vuelto a hacer, llevando la formación en RCP al Congreso de los Diputados, y reuniendo en Madrid a toda la sociedad comprometida con la prevención”, ha destacado Araceli Boraita, cardióloga y presidenta de Fundación QUAES.

Una década uniendo ciencia, deporte y ciudadanía


A lo largo de sus diez ediciones, el Congreso ha consolidado una red de colaboración entre especialistas en cardiología, deportistas, asociaciones de pacientes, instituciones públicas y entidades científicas, generando un espacio de encuentro entre conocimiento, testimonio y compromiso social.

“Hace una década esta causa nació de una pérdida, la muerte de mi hijo en un campo de fútbol que no contaba con desfibrilador ni accesos de emergencia, pero hoy representa la unión de toda una sociedad. La muerte súbita es una lucha de todos, y solo juntos podremos seguir transformando el dolor en prevención”, ha afirmado José Durán, presidente de la AEMS.

Durante estos diez años, la sociedad española ha dado un salto enorme en materia de cardioprotección. “En 2015 en nuestro país apenas se contabilizaban entre 1 y 2 desfibriladores por cada 100.000 habitantes, lo que equivalía a unos 700–800 dispositivos en todo el territorio. Hoy, esa cifra podría rondar los 100.000 desfibriladores, un avance que refleja el compromiso colectivo por construir una sociedad cada vez más cardioprotegida, pero aún queda mucho camino por hacer”, afirma el doctor Fernández Lozano, presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).

Un camino que no puede recorrerse sin la implicación de la clase política. Por esa razón, hace dos días, la AEMS y la Fundación QUAES organizaban una jornada de formación en reanimación cardiopulmonar (RCP) en el Congreso de los Diputados, donde representantes públicos y personal de la Cámara aprendieron las maniobras básicas para actuar ante una parada cardíaca, sumándose así a la cadena de supervivencia.

Formación, prevención y trabajo en equipo


“La lucha contra la muerte súbita se sostiene sobre tres pilares esenciales: la detección precoz de cardiopatías a través de reconocimientos médicos, la cardioprotección de espacios públicos y la formación —tanto ciudadana como científica— que permita seguir avanzando en el conocimiento y la respuesta ante este fenómeno”, ha señalado Boraita.

Bajo esa misma visión, el Congreso ha abordado la prevención desde diferentes perspectivas, combinando experiencia médica, coordinación interdisciplinar e innovación tecnológica. En la mesa “Cada minuto cuenta”, los expertos han coincidido en que actuar en los primeros minutos puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, insistiendo en la necesidad de extender la formación en RCP a toda la población.

Aun así, en la actualidad se estima que solo el 30% de los españoles sabría realizar una maniobra de RCP en caso de necesidad (dato de la Fundación Española del Corazón). Hace una década, menos del 10% de la población conocía estas maniobras; hoy esa cifra se ha triplicado, reflejando un cambio de mentalidad y un mayor compromiso social con la formación en primeros auxilios. No obstante, los expertos coinciden en la necesidad de seguir impulsando programas educativos, investigación clínica y campañas de sensibilización que acerquen la RCP y la prevención a toda la ciudadanía.

La mesa “Salud cardiovascular: la fuerza del trabajo en equipo” ha puesto de relieve la importancia de la colaboración entre especialistas y disciplinas —la visión del cardiólogo, el deportista, el entrenador y el forense—. De hecho, “según estudios sobre cardiopatías familiares de las sociedades científicas, por cada persona a la que se le detecta una cardiopatía, es posible llegar a salvar a cuatro miembros de su familia que también la padecen”, ha subrayado Boraita. En esta línea, la mesa “Pruebas diagnósticas cardiológicas: dudas por resolver” ha destacado el papel crucial de las pruebas de imagen cardíaca y genéticas para identificar a tiempo posibles riesgos.

El corazón del deportista: experiencias que salvan


La mesa dedicada al ámbito deportivo ha reunido a referentes del deporte español como Eduardo Chozas (ciclismo), Tati Rascón (tenis), Pablo Navascués y Jero García (boxeo), quienes han compartido sus experiencias personales y su compromiso con la prevención. Durante la sesión, se ha puesto el foco en la importancia de las revisiones cardiológicas antes de la práctica deportiva y en la necesidad de mantener espacios cardioprotegidos en todos los centros. Todos coincidieron en un mismo mensaje: un alegato por un deporte seguro, donde la prevención y la salud vayan siempre de la mano.

El Congreso ha culminado con la tradicional donación de un desfibrilador, en esta ocasión a la gimnasta Noa Ros, ejemplo de superación y compromiso con la vida. Con este gesto simbólico, el encuentro ha reafirmado el mensaje que ha guiado su trayectoria durante diez años: formar, concienciar y salvar vidas es un trabajo compartido entre toda la sociedad.

El X Congreso Nacional contra la Muerte Súbita ha contado con la colaboración de la Fundación “la Caixa”, la Federación de Tenis de Madrid y la Universidad Alfonso X el Sabio, entidades comprometidas con la prevención, la salud y la promoción de la vida activa.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.