Sala del Senado
En 2022, el 6 por ciento de la población de 15 a 64 años tuvo un consumo de riesgo de alcohol, según el informe de
adicciones comportamentales de 2024. Además, según la Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España (Edades) 2024 y desde la óptica de la “
prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas en los últimos 12 meses en la población de 15-64 años”, entre 1995 y 2024 el consumo de hipnosedantes, cannabis o cocaína ha experimentado un crecimiento notable y el uso problemático sigue siendo notorio. En este contexto, y en una moción registrada en el Senado a través del Grupo Parlamentario Mixto, el partido de Santiago Abascal pide no solo políticas públicas para el tratamiento de las adicciones, sino también
medidas para favorecer la reinserción social y laboral de las personas. Insiste en que “la falta de un entorno de apoyo puede llevar a la
reincidencia en las conductas adictivas”. “La reinserción efectiva requiere un enfoque completo que contemple no solo el abandono de la situación de drogodependencia, sino también la transformación de su actitud”, agregan. Así, la apuesta por el refuerzo formativo de los sanitarios también es clave.
La demanda de VOX
En este contexto, y con el objetivo de “promover, bajo el principio del bien común, el estrechamiento de los lazos y vínculos comunitarios”, Vox insta al Gobierno a “
reforzar la formación de personal sanitario para el tratamiento y acompañamiento de las personas que han superado una adicción a las drogas en los campos de la salud física y mental”. Asimismo, plantea la ampliación y mejora de los programas de capacitación laboral y educativa, esenciales para facilitar la incorporación al mercado de trabajo y garantizar una vida estable y autónoma para estas personas.
Por otro lado, también se pide la
inclusión de servicios sanitarios especializados dentro de la Red pública de atención a las drogodependencias, incluso en etapas posteriores a la rehabilitación, con el fin de asegurar una atención continuada y eficaz. Por último, la moción aboga por fomentar la participación comunitaria de quienes han superado una adicción, promoviendo su integración mediante
programas de voluntariado y acción social.
La importancia de las políticas públicas en el tratamiento de adicciones
Según defiende el partido de
Santiago Abascal, “las políticas públicas deben garantizar no solo el tratamiento de las personas con problemas de drogodependencia, sino también su efectiva reinserción social y laboral, siendo necesaria la elaboración de políticas de integración y acompañamiento encaminadas a la plena incorporación vital de estas una vez superada la adicción”. De este modo, aunque muchos pacientes logran dejar atrás el consumo, una gran parte enfrenta
serias dificultades para reintegrarse plenamente en la sociedad.
Superar una adicción no se limita al abandono de la sustancia. Implica también afrontar las secuelas emocionales, las decisiones del pasado y la reconstrucción de una identidad personal. En este contexto, el
estigma social y la culpa son factores que pueden impedir la recuperación emocional, afectando profundamente la autoestima de quienes han logrado dejar atrás el consumo. Por tanto, sin políticas públicas que contemplen el acompañamiento psicológico y emocional, el historial de adicciones puede convertirse en una barrera permanente para la
adaptación vital y la reinserción laboral o social.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.