Sumar y Podemos registran sendas PNL en el Congreso para mejorar la prevención e investigar el caso de Andalucía

Alda Recas y Javier Sánchez Serna, portavoces de Sumar y Podemos en la Comisión de Sanidad del Congreso, que exigen medidas al Gobierno ante la crisis de cribados de cáncer de mama
Alda Recas y Javier Sánchez Serna, portavoces de Sumar y Podemos, respectivamente, en la Comisión de Sanidad del Congreso.


SE LEE EN 5 minutos
Sumar y Podemos exigirán al Gobierno diversas medidas para paliar las consecuencias de la crisis en los cribados de cáncer de mama en Andalucía. Ambos partidos han registrado sendas Proposiciones No de Ley (PNL) que se debatirán en la Comisión de Sanidad del Congreso en una fecha aún por determinar. En el caso de Sumar, insta al Ejecutivo a poner en marcha varias iniciativas junto a las comunidades autónomas, en el marco del Consejo Interterritorial, para mejorar los programas de detección precoz. También plantea que se impulse, en coordinación con la Junta de Andalucía, un plan de “atención y reparación integral” para las mujeres afectadas que “garantice la atención preferente, la notificación doble con acuse de recibo, el apoyo psicosocial y el refuerzo de los canales de reclamación y acompañamiento”. En cuanto a Podemos, se propone derogar una ley y modificar otra para garantizar que estas pruebas diagnósticas se hagan “con medios propios de los servicios públicos de salud”

En su PNL, Sumar lamenta que el episodio de retrasos en las pruebas diagnósticas de cáncer de mama en Andalucía “ha puesto en evidencia los riesgos de la descoordinación, la opacidad y la falta de control de calidad en los sistemas de información sanitaria, así como la necesidad de reforzar los mecanismos de supervisión, transparencia y gestión de los datos”. Por ello quiere que el Gobierno ponga en marcha una batería de iniciativas que aseguren no sólo “la reparación de las personas afectadas”, sino también “la rendición de cuentas” y la “prevención” para que no se repitan en el futuro errores similares.

Mejorar los cribados de cáncer entre el Gobierno y las CCAA


El partido pide que la Ponencia de Cribado Poblacional del Consejo Interterritorial actualice las recomendaciones sobre el desarrollo del programa de cribado de cáncer de mama conforme a las guías internacionales de calidad y las directrices europeas. También plantea dos medidas “en colaboración con las comunidades autónomas y a través del Consejo Interterritorial”. Por un lado, la elaboración de indicadores de las listas de espera diagnósticas, “garantizando que los datos sean accesibles, actualizados y comparables entre territorios”. Por otro, la creación de un sistema de información de cribados poblacionales “que permita conocer la evolución de dichos programas, proporcionar información a la Red Estatal de Vigilancia en salud Pública y determinar la influencia de los determinantes sociales de la salud en la accesibilidad al cribado”.

Finalmente, se exige requerir a la Junta de Andalucía, “en el marco de las funciones de coordinación y alta inspección del Sistema Nacional de Salud”, la remisión de los indicadores del programa de cribado de cáncer de mama. Es algo que ya ha hecho el Ministerio de Sanidad, previo visto bueno del Consejo de Ministros este martes. Mónica García anunció que, si en un mes no se cuenta con la información solicitada, el departamento llevará el caso a los tribunales interponiendo un recurso contencioso-administrativo.

Podemos insiste en acabar con la externalización de la sanidad pública


En lo referente a Podemos, el partido reclama que se deroguen tanto la Ley 15/97, que abre a la participación del sector privado en la gestión de los centros y servicios sanitarios, como las previsiones de la Ley de Contratos del Sector Público “que amparan la privatización y externalización de los servicios sanitarios”. Su objetivo es que se adopten “las medidas normativas adecuadas” para que los cribados de cáncer se hagan exclusivamente en la sanidad pública con sus propios medios. Además, insta al Ministerio de Sanidad a llevar a cabo una investigación independiente sobre el caso de Andalucía y el resto de las comunidades autónomas.

Depresión posparto y enfermedades inflamatorias inmunomediadas


Esta semana, la Mesa del Congreso ha aceptado otras dos PNL para su futuro debate en la Comisión de Sanidad de la Cámara Baja. Ambas propuestas son del Grupo Socialista. En la primera, se plantea poner en marcha medidas para promover la detección y la identificación temprana de la depresión posparto en el Sistema Nacional de Salud, especialmente en Atención Primaria. Entre otras cosas, el PSOE pide que se promueva entre los profesionales sanitarios la formación y las buenas prácticas sobre salud mental en las etapas del periodo perinatal.

En su segunda PNL, el Grupo Socialista insta al Gobierno a fortalecer el abordaje integral de las enfermedades inflamatorias inmunomediadas (IMID). Para ello propone, por un lado, impulsar “el rol y la misión de las Escuelas de Salud como espacios esenciales en materia formativa y de acompañamiento para pacientes, familiares y cuidadores” de personas con este tipo de patologías; y por otro, promover el desarrollo de campañas de sensibilización social sobre tales enfermedades, “con especial atención a la lucha contra el estigma que recae sobre las personas afectadas, y la visibilización de aquellas patologías IMID que resultan menos conocidas por la población general”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.