Bruselas aprueba el primer tratamiento oral específico con eficacia demostrada en solo dos semanas

La CE autoriza la venta de la primera píldora para la depresión posparto
Comisión Europea.


SE LEE EN 2 minutos
La Comisión Europea ha concedido la autorización de comercialización en la Unión Europea para zuranolone, el primer tratamiento oral específicamente indicado para la depresión posparto (DPP). La decisión se basa en la evaluación positiva emitida por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), que ha avalado la eficacia y seguridad de este fármaco para reducir los síntomas depresivos tras el parto.

La depresión posparto es un trastorno de salud mental que puede aparecer en las semanas o meses posteriores al nacimiento del bebé. Se caracteriza por tristeza persistente, ansiedad, fatiga y dificultades para realizar las actividades cotidianas, y puede afectar tanto al bienestar de la madre como al desarrollo del recién nacido. En los casos más graves, se asocia a problemas en el vínculo materno-infantil y a un mayor riesgo de complicaciones si no se trata a tiempo.

Limitaciones de los tratamientos actuales


Hasta ahora, no existían medicamentos aprobados de manera específica para esta patología. Los antidepresivos convencionales, aunque útiles en muchos casos, suelen requerir varias semanas para alcanzar su efecto terapéutico, lo que limita su impacto en una etapa especialmente vulnerable para la mujer y el bebé.

Zuranolone, en cambio, ha demostrado en ensayos clínicos una reducción significativa de los síntomas depresivos en apenas dos semanas de tratamiento. El fármaco, que se administra por vía oral y está sujeto a prescripción médica, ofrece así una alternativa novedosa frente a las opciones existentes.

Entre los posibles efectos secundarios (descritos en su ficha técnica) se encuentran mareos, somnolencia y alteraciones gastrointestinales. La Comisión Europea subraya que no debe utilizarse durante el embarazo y no está recomendado en mujeres que se encuentren en periodo de lactancia, salvo criterio médico individualizado.

Perspectivas para su implantación en Europa


La autorización supone un avance relevante en el abordaje de la depresión posparto, un problema que, según diversos estudios, afecta aproximadamente al 10-15 por ciento de las madres en Europa. La detección precoz y el acceso a tratamientos eficaces resultan clave para minimizar el impacto de la enfermedad, tanto en la mujer como en su entorno familiar.

La decisión de Bruselas se publicará próximamente en el portal oficial de la Comisión. A partir de ahí, corresponderá a los Estados miembros establecer las condiciones para su dispensación y financiación en los sistemas nacionales de salud.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.