Congreso de los Diputados.                                            
                                        
                                        
                                            El 
Congreso de los Diputados ha aprobado este miércoles la Proposición de Ley destinada a mejorar la
 protección de las personas donantes en vivo de órganos con 20 votos a favor y 17 en contra. El texto, que ahora ha sido remitido al Senado para su tramitación final, ha conseguido luz verde en la
 Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que ha admitido las siete enmiendas presentadas por los grupos, incluyendo la ampliación del alcance de protección a los donantes de tejidos. 
El objetivo de la ley es ofrecer una cobertura más amplia a los 
donantes en vivo, reconociendo 
permisos retribuidos y situaciones de incapacidad temporal por las ausencias necesarias para completar 
pruebas clínicas y trámites vinculados con la 
donación de órganos y tejidos. Este cambio busca modificar el Estatuto de los Trabajadores y la Ley General de la Seguridad Social para garantizar la
 protección económica y laboral de los donantes durante todo el proceso.
	
	Inclusión de los donantes de tejidos
Uno de los aspectos clave que acepta la Proposición de Ley es la inclusión de los 
donantes de tejidos como beneficiarios de las mismas protecciones inicialmente previstas solo para los donantes de órganos. Este cambio, impulsado por las 
enmiendas de PSOE y Sumar, responde a la necesidad de equiparar la 
donación de tejidos con la de órganos en términos de protección legal, dado que los trasplantes de tejidos, como piel o 
médula ósea, son fundamentales para la cura de diversas enfermedades.
En la exposición de motivos de las enmiendas se subraya que, aunque los trasplantes de órganos en vida han sido el foco principal desde la creación de la 
Organización Nacional de Trasplantes (ONT), la donación de tejidos ha sido el verdadero “precursor” de los trasplantes de órganos sólidos en España. Según datos de la ONT, en 2023 se realizaron 509 donaciones en vida de partes del hígado y 435 de riñón. Sin embargo, la 
donación de tejidos se lleva practicando desde hace décadas y su impacto en la Medicina es igualmente significativo.
	
	Bajas por donación de órganos o tejidos
Junto a esto, la nueva ley busca también reconocer formalmente las 
bajas laborales derivadas de la donación de órganos o tejidos como situaciones especiales de
 incapacidad temporal por contingencias comunes, asegurando que los donantes reciban la protección económica adecuada durante todo el proceso. Además, modifica el 
Estatuto de los Trabajadores para que las personas que decidan donar un órgano o tejido puedan disfrutar de permisos retribuidos para la realización de las 
pruebas clínicas previas y las consultas de información necesarias antes de la donación.
Estos
 permisos retribuidos cubren las ausencias laborales para asistir a sesiones informativas, la realización de informes y 
exámenes clínicos obligatorios, y aquellos trámites médicos que actualmente no están amparados por la situación especial de incapacidad temporal. De esta forma, los donantes no tendrán que asumir 
perjuicios económicos por las ausencias laborales que implica el proceso, ya que su derecho a percibir un salario se verá protegido.
	
	Evaluación de la ley de donantes
Otra de las 
enmiendas incluidas en el texto aprobado establece una disposición adicional única, que obliga al Gobierno a realizar una 
evaluación de la normativa dos años después de su entrada en vigor.
El objetivo de esta revisión es analizar si los cambios introducidos han logrado “un incremento tangible y real en el número de 
donantes vivos”. En caso afirmativo, se plantea la posibilidad de extender las medidas de 
protección a otros tipos de donantes vivos que no están cubiertos actualmente por la ley.
	
	Nuevo artículo en la ley de donantes
Entre las modificaciones aprobadas, destaca también la 
introducción de un nuevo artículo 9, que afecta a la Ley 47/2015, reguladora de la protección social de las personas trabajadoras del 
sector marítimo-pesquero. Este artículo amplía las situaciones de incapacidad temporal reconocidas en este sector, incluyendo las derivadas de la donación de órganos y tejidos para su trasplante.
En concreto, establece que se encontrarán “en situación de
 incapacidad temporal las personas trabajadoras que se encuentren en las situaciones especiales de incapacidad temporal por contingencias comunes” cuando se vean afectados por
 procesos de donación, equiparando sus derechos a los de otros colectivos cubiertos por la legislación.                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.