Insiste en que son "jornada complementaria" mientras los médicos exigen una revalorización en el Estatuto Marco

El Gobierno de Sánchez se apoya en la Justicia para abordar el pago de guardias médicas.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; y María Jesús Montero, ministra de Hacienda.


SE LEE EN 3 minutos
Hace tiempo que el ejercicio de pedagogía del Gobierno acerca de su propuesta de Estatuto Marco se extendió al Congreso de los Diputados. Y no solo a la Comisión de Sanidad, donde la futura norma se ha convertido en un asunto recurrente de debate, sino también a los canales formales de consulta escrita. Una de las últimas preguntas relacionadas con este asunto lleva el sello del PP, que había exigido al Ejecutivo novedades sobre sus planes para revalorizar el pago de las guardias médicas (los sindicatos de facultativos reclaman que se paguen un 25 por ciento por encima de la hora ordinaria). Lo cierto es que la discusión parece estancada: primero, porque el Ministerio de Sanidad insiste en que las horas de guardia “no son extraordinarias”; y en segundo lugar, porque diferentes tribunales han dictaminado que, en efecto, se trata de un “complemento de atención continuada” que compete a las comunidades autónomas.

En su pregunta escrita, el Partido Popular se hace eco de la reivindicación de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) de revalorizar la hora de guardia, de forma que se pague a “no menos del 125 por ciento de la ordinaria”. En la actualidad, de hecho, las guardias se pagan por debajo de la jornada ‘normal’. “En muchas comunidades autónomas la hora de guardia se paga a entre 10 y 17 euros, muy por debajo de la hora ordinaria, que puede superar los 30 euros netos -advirtió en una comparecencia pública el presidente de CESM, Miguel Lázaro-. Esto supone una desvalorización estructural del trabajo médico fuera de jornada, en un contexto donde el riesgo, la responsabilidad y la carga física se incrementan”.


"El Estado solo tiene competencia para establecer las retribuciones básicas que seguirán siendo comunes para todo el personal estatutario"



Las guardias se pagan como "jornada complementaria"


Se trata, en cualquier caso, de una polémica estancada (una más) en el proceso de elaboración del nuevo Estatuto Marco. En su respuesta a los populares en el Congreso, el Ejecutivo incide en que el abono de las guardias, que “constituyen una parte de la jornada habitual que han de realizar determinadas categorías médicas”, tienen la consideración de jornada complementaria, “su abono se realiza por medio de retribuciones complementarias”. En concreto, a través del complemento de atención continuada.

“En ningún caso la norma básica le atribuye la consideración de horas extraordinarias, sino una prolongación de la jornada ordinaria”, como han dictaminado, recuerda, los tribunales superiores de Justicia de Castilla-La Mancha y Galicia. “La atención continuada es una actividad obligada, formando parte de las condiciones inherentes al puesto de trabajo, siendo el complemento de atención continuada una retribución complementaria”, añade.

En su escrito, Moncloa reitera que “el Estado solo tiene competencia para establecer las retribuciones básicas que seguirán siendo comunes para todo el personal estatutario del Sistema Nacional de Salud”, mientras que las comunidades autónomas, “por medio de pactos o acuerdos con los representantes de las organizaciones sindicales en el seno de las correspondientes mesas de negociación, podrán determinar y aplicar otros complementos retributivos adicionales para este personal en el ámbito de su servicio”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.