Imagen de un recién nacido.
Las cifras varían ligeramente. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) que corresponden al año 2023, hay
10.286 enfermeras con el título de matronas en España. En paralelo, las estimaciones de la
OCDE hablan de un ratio de unas 12,4 matronas por cada 1.000 nacimientos, mientras que la media de los países de
la OCDE es de 25 por cada 1.000. Así, todos los datos disponibles apuntan a que España está por debajo de la media europea. Ante esta situación, Junts, a través del Grupo Parlamentario Plural, ha presentado una moción en el Senado para reforzar la formación y disponibilidad de matronas. Entre las propuestas, destaca la recuperación del grado universitario específico en matronas obstétrico-ginecológicas como una solución a medio plazo para hacer frente al déficit de profesionales.
Adaptar el plan formativo de las matronas
En este contexto, y con el objetivo de “
garantizar la formación y disponibilidad de matronas”, Junts insta al Gobierno a abrir un debate entre universidades, expertos, colegios profesionales y comunidades autónomas sobre la reintroducción del grado específico en matronas obstétrico-ginecológicas, como solución a medio plazo. Además, plantea aplicar, junto a las administraciones autonómicas, mecanismos urgentes que aseguren la convocatoria de todas las plazas acreditadas en hospitales. También se sugiere establecer convenios de colaboración entre centros con menos de
1.000 partos anuales y hospitales ya acreditados, con el objetivo de ampliar la capacidad formativa.
A la hora de paliar el
déficit profesional, este paquete de medidas también aboga por adaptar el
plan formativo a la normativa europea y estudiar nuevas vías de formación para cubrir la atención obstétrica de bajo y alto riesgo.
La importancia de las matronas para el SNS
Según defiende el partido de
Carles Puigdemont, “la falta de matronas afecta tanto al ámbito hospitalario como a la atención primaria, con consecuencias directas en la atención a las mujeres, sus familias y en e
l funcionamiento del sistema sanitario”. Asimismo, en el propio texto de la moción señalan las causas por las que se ha llegado a este punto: por un lado, el parón formativo entre 1987 y 1995, que frenó el relevo generacional, y, por otro, una planificación basada en criterios obsoletos como la natalidad o el número de partos, sin considerar los cambios sociales, tecnológicos y sanitarios actuales.
Insisten en que la
labor de las matronas va mucho más allá de la sala de partos. Su presencia en el postparto reduce estancias hospitalarias y genera ahorro para el sistema sanitario, tanto público como privado. En atención primaria, su intervención disminuye listas de espera, evita derivaciones y mejora el acceso a servicios como anticoncepción o detección precoz de infecciones. La escasez de matronas impide abrir nuevas unidades, limita servicios básicos y sobrecarga la sanidad pública. Entre tanto, remarcan que organismos como la OMS y la ICM alertan del bajo número de matronas en España, con grandes desigualdades territoriales y una atención fragmentada que encarece el sistema y vulnera derechos de las mujeres. Por tanto, subrayan la necesidad de
tomar medidas a este respecto.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.