Comisión de Trabajo, Economía Social, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de este martes.
La Comisión de Seguridad Social del Congreso ha aprobado la Proposición No de Ley (PNL) registrada por el Grupo Republicano para aplicar coeficientes reductores a la
jubilación anticipada de los trabajadores de la industria química y el refino, íntimamente ligada al
sector farmacéutico. Los republicanos catalanes instaban al Gobierno a impulsar un Real Decreto-ley ad hoc, y aunque todos los grupos parlamentarios han reconocido que se trata de
una reivindicación justa e histórica, los diputados de PP y Vox han criticado las formas de la propuesta: los primeros han reclamado que se aplique el
nuevo proceso de reconocimiento de coeficientes reductores aprobado por el Gobierno en mayo y los segundos han pedido un marco objetivo que no tensione más el sistema de pensiones. En todo caso, el texto ha salido adelante por 31 votos a favor y tres abstenciones de Vox.
En su defensa de la PNL, el diputado de ERC Jordi Salvador ha recordado que la industria química implica “manipulación de sustancias altamente inflamables y tóxicas, exposición constante a atmósferas explosivas, niveles elevados de ruido y turnos rotativos con nocturnidad”, unas condiciones “estructurales” e “inseparables” de esta actividad profesional que
“tienen consecuencias en un deterioro de la salud que se va agravando con la edad”. Salvador ha recordado que varias cámaras autonómicas como la de Canarias y la de Murcia, ayuntamientos y más de 60 comités de empresa y delegados de personal apoyaban la PNL, cuyo objetivo último era “seguir avanzando en el diálogo entre los diferentes agentes”: “Se trata de garantizar que nadie tenga que trabajar más allá de lo que le permite su salud”.
Tanto Viviane Ogou, por parte de Sumar, como Valle Mellado, por el PSOE, han apoyado, en esencia, el argumentario del Grupo Republicano, si bien la socialista ha recordado que el Ejecutivo dio luz verde en mayo al Real Decreto que regula un nuevo procedimiento “estandarizado, público y objetivo” para
reconocer el acceso a la jubilación anticipada a trabajadores de actividades penosas mediante coeficientes reductores, siempre con la meta paralela de asegurar la sostenibilidad del sistema público de pensiones. “Creemos en este nuevo mecanismo”, ha dicho Mellado. El PSOE ha registrado una enmienda a la PNL -incorporada finalmente al texto- para instar al Gobierno a iniciar el trámite para reconocer los coeficientes reductores en el sector químico en base a esos nuevos criterios.
PP y Vox cargan contra el Gobierno
El problema es que la PNL del Grupo Republicano se registró en febrero, tres meses antes de que se aprobara el nuevo procedimiento, y se ha debatido casi cuatro meses después. De ahí que en la propuesta no se haga alusión al marco regulatorio actual. Para el PP, esa circunstancia pone en duda el compromiso del Gobierno y sus socios para con los trabajadores de la industria química:
“Han llegado tarde y mal”, ha dicho la popular Cristina Teniente, que ha pedido al Ejecutivo que inicie el expediente siguiendo el procedimiento del Real Decreto de mayo: “Es lo procedente. Si no, se generarían agravios con el resto de colectivos”.
Vox ha ido más allá y ha exigido “objetivizar y homogeneizar” los criterios de aplicación de coeficientes reductores con “una evaluación independiente y técnica”. Ese es, según Juan José Aizcorbe, el “camino correcto”, en lugar de “seguir acumulando decisiones improvisadas”. “El problema”, de acuerdo al diputado de Vox, surge cuando, “al calor de la presión sindical”, cada sector pide la jubilación anticipada por coeficientes reductores
“sin atender a la sostenibilidad del sistema de pensiones, tensionado hasta el límite”. Pese a sus críticas, ni PP ni Vox han votado en contra de la PNL: los primeros la han apoyado y los segundos se han abstenido.
El ejemplo de los bomberos forestales
Al margen de las quejas de la oposición, el PSOE ha defendido el sistema impulsado en mayo por el Ministerio de Seguridad Social. Mellado ha recordado que el Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Real Decreto que establece coeficientes reductores para la
jubilación anticipada de los bomberos forestales, lo cual, según la socialista, “demuestra que el sistema funciona”:
“Es una vía efectiva para mejorar la calidad de vida y de trabajo de miles de personas trabajadoras”.
En mayo, cuando finalizó el proceso para presentar alegaciones al proyecto normativo dedicado a los bomberos forestales, desde el Sindicato Médico de Granada (Simeg) se lamentó, en declaraciones a
Redacción Médica, que se fuera a reconocer este derecho a
un colectivo profesional con menos trabajadores que el ámbito sanitario: cerca de 800.000, de acuerdo al Sistema de Información del Sistema Nacional de Salud (SNS) del Ministerio de Sanidad, frente a 20.000 bomberos forestales, según datos del Ministerio de Transición Ecológica.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.