Josep Pagès Massó, diputado de Junts.
Junts continúa en su particular batalla por implantar un distrito universitario propio para
Medicina en Cataluña. Así, tras su debate en el Senado, la cuestión llega ahora al Congreso de los Diputados en forma de
Proposición No de Ley (PNL). El grupo parlamentario liderado por
Carles Puigdemont insiste en revisar el modelo actual de acceso universitario. El objetivo: habilitar mecanismos que garanticen una mayor equidad para el estudiantado catalán y devolver a la Generalitat la capacidad de decisión en esta materia. La iniciativa plantea la derogación parcial del distrito universitario único estatal y propone que sea Cataluña quien fije los
criterios de admisión a sus universidades.
El modelo de acceso único, a debate en Cataluña
Fue en 2024 cuando el Parlament de Cataluña aprobó por mayoría negociar el distrito único vigente en España para las facultades de Ciencias de la Salud y para la adjudicación de plazas MIR. La medida se enmarcaba en el manifiesto de la
Associació de Salut–Metges pel Català, con motivo de las elecciones al Parlament del 12 de mayo. Un año después, la cámara catalana aprobó estudiar una propuesta de
mejora en el proceso de acceso a los estudios de grado en Medicina, con el objetivo de
optimizar la asignación de plazas para el alumnado catalán. Ahora, tras su paso por el Senado, la propuesta también ha llegado al
Congreso de los Diputados.
Junts ha vuelto a criticar el actual modelo de acceso universitario en España, basado en el distrito universitario único, que permite a cualquier estudiante optar a una plaza en cualquier universidad del Estado, independientemente de dónde haya cursado sus estudios previos. Aunque este sistema fue concebido como una herramienta para garantizar la igualdad de oportunidades, la formación liderada por Puigdemont sostiene que, en Cataluña, ha provocado
graves desequilibrios, especialmente en los grados de
Medicina. Según denuncian, casi la mitad del alumnado de estas titulaciones procede de otras comunidades autónomas, y una parte importante no se queda a ejercer en Cataluña tras finalizar la carrera.
Desde Junts consideran que, lejos de favorecer la equidad, el distrito único ha perjudicado tanto el acceso del estudiantado catalán como el retorno social de la inversión pública en educación superior. Por ello, insisten en la necesidad de establecer mecanismos que garanticen una verdadera equidad en el acceso a la universidad y reclaman que Cataluña tenga las competencias para decidir sus propios criterios de admisión.
La creación de un distrito universitario propio en Cataluña
En la PNL registrada en el Congreso,
Junts reclama la creación de un distrito universitario propio para Cataluña. La formación considera imprescindible reformar el actual modelo de acceso universitario para que la Generalitat pueda establecer sus propios criterios de admisión, especialmente en titulaciones de alta demanda como Medicina y otras del ámbito sociosanitario.
La iniciativa plantea una
derogación parcial del distrito universitario único estatal y propone que, como medida transitoria, se
reserve hasta un 80 por ciento de las plazas en grados sociosanitarios para estudiantes residentes o formados en Cataluña. Según Junts, esta fórmula permitiría garantizar el acceso del estudiantado catalán en un contexto de alta demanda y escasez de plazas.
El texto subraya también la necesidad de que la inversión pública en educación superior revierta en la sociedad catalana, tanto en forma de profesionales que permanezcan en el territorio como en la protección del catalán como lengua vehicular en la enseñanza y las prácticas clínicas. Para ello, la PNL establece
seis ejes prioritarios que buscan reforzar el autogobierno en los ámbitos educativo y sanitario.
Entre las medidas, Junts plantea que el Congreso reconozca el derecho del alumnado catalán a estudiar y trabajar en Cataluña en condiciones de equidad, conforme a los principios de igualdad, mérito y capacidad. Asimismo, reclama que la inversión educativa sirva directamente al interés público catalán, con
especial atención a la mejora de los servicios y la preservación de la lengua.
De cara al curso 2026-2027, la formación propone introducir
pruebas de aptitud personal (PAP) en Medicina, realizadas en catalán, que complementen la nota de acceso. También sugiere elaborar un informe oficial sobre el origen del alumnado, el uso del catalán en la docencia y el grado de arraigo profesional de los graduados, además de garantizar el uso efectivo del catalán en la universidad y exigir su conocimiento en las prácticas clínicas. Por último, Junts exige desbloquear dos traspasos de competencias pendientes desde hace años: la gestión de las becas universitarias y la homologación de títulos de especialistas extracomunitarios, con el fin de agilizar procesos y paliar la falta de profesionales en el sistema sanitario.
Diana Morant niega que el distrito universitario único perjudique al estudiantado catalán
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, rechazó en la Cámara Alta que la implantación del distrito universitario único suponga un perjuicio para el estudiantado catalán o para el sistema sanitario de Cataluña. Durante su intervención en el Senado, Morant defendió el compromiso del Gobierno con el fortalecimiento de los pilares del Estado del bienestar, en especial la educación y la sanidad. En este sentido, destacó el trabajo del Ejecutivo para garantizar la
formación de nuevos profesionales sanitarios que refuercen el sistema público de salud.
La ministra hizo referencia al Real Decreto aprobado en el Consejo de Ministros, cuyo objetivo es
asegurar la calidad y solidez del sistema universitario español. “Todas las universidades de nuestro país deben cumplir con las tres misiones que tienen encomendadas: la formación, la investigación y la transferencia de conocimiento a la sociedad”, subrayó.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.