Maria Eugenia Limón Bayo, portavoz del PSOE en el Senado. Foto del PSOE.
La alarma saltó a principios de octubre, pero el problema se venía arrastrando desde hacía al menos dos años y
afecta a más de 2.000 mujeres. Un fallo en el programa de detección precoz del cáncer de mama del
Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha desatado una fuerte crisis sanitaria. Desde el Ministerio se ha anunciado un seguimiento exhaustivo de los datos de cribado. De hecho, este miércoles ha comunicado que próximamente se convocará un nuevo
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) para que las comunidades autónomas gobernadas por el PP puedan aportar los datos de los programas de cribados de cáncer, satisfaciendo así las demandas de las consejerías. Mientras tanto, los distintos grupos políticos reclaman responsabilidades. En el Senado, el Partido Socialista ha registrado una moción para profundizar en la mejora de los
programas de cribado en el conjunto del Sistema Nacional de Salud (SNS). Para ello, aboga por
evitar la externalización de los mismos. "Pedimos reparación para las mujeres que han perdido la salud, verdad para las que ya no están y respeto para las que siguen luchando", ha expresado
María Eugenia Limín Bayo, senadora del PSOE, en la defensa de la moción ante el pleno. Finalmente, la Cámara Alta se ha valido de la mayoría popular para tumbar la propuesta con 144 votos ene contra.
La propuesta del PSOE en la crisis de cribados de cáncer
En su moción, el partido de Pedro Sánchez ha llamado a seguir fortaleciendo la investigación, la innovación y la detección precoz del cáncer de mama en el SNS. Así, en la iniciativa presentada en el Senado ha propuesto trabajar con las comunidades autónomas, a través del
Consejo Interterritorial del SNS, para identificar posibles fallos en la prestación del programa de cribado de cáncer de mama y proponer acciones de mejora que refuercen su funcionamiento en todo el sistema sanitario. Entre las medidas planteadas, los socialistas defienden priorizar la gestión pública de los servicios relacionados con el programa, así como de los sistemas de citación, atención telefónica o plataformas digitales, y evitar su externalización.
El texto también propone
revisar los rangos de edad del programa de cribado incluidos en la cartera común de servicios del SNS, en coordinación con las comunidades autónomas y conforme a la evidencia científica, las recomendaciones de la Unión Europea y las sociedades médicas, con el fin de actualizarlos según los criterios del Documento Marco sobre Cribado Poblacional aprobado por la Comisión de Salud Pública. Asimismo, la moción plantea fomentar el uso de los sistemas de información sanitaria para evaluar los datos sobre el cáncer en el SNS y garantizar a las pacientes el acceso a los últimos avances científicos, tanto en técnicas de diagnóstico como en terapias de tratamiento.
Las enmiendas a la moción del PSOE para el fortalecimiento de los cribados
Por su parte, algunos grupos parlamentarios han presentado enmiendas a la moción del PSOE. El
Bloque Nacionalista Galego (BNG) ha propuesto reforzar la financiación destinada a la investigación, innovación y tratamiento tanto del cáncer de mama como del cáncer metastásico, además de exigir que las comunidades autónomas publiquen los datos de los programas de cribado de 2024, en línea con el sistema de información nacional acordado. También ha planteado
ampliar la edad de inclusión en el cribado a los 45 años, argumentando que la incidencia de esta enfermedad en mujeres más jóvenes justifica la medida. "Es responsable adelantar la edad de cribado, tal y como recomineda la Unión Europea", ha defendido la senadora María Carmen Da Silva.
El
Partido Popular ha presentado una enmienda de modificación centrada en reforzar la coordinación entre el
Ministerio de Sanidad, las comunidades autónomas y los territorios gestionados por el Ingesa, con especial atención a aquellas regiones que ya aplican planes de mejora en detección y seguimiento del cáncer de mama. Además, ha reclamado la culminación de un sistema informático nacional para la recopilación de datos oncológicos, garantizar una financiación estable para el acceso a terapias innovadoras y abordar la escasez de profesionales sanitarios mediante una mejor planificación y oferta formativa. "Añadimos además otro punto básico,y es que aborden de verdad que sí que es de su competencia la grave y creciente falta de médicos y profesionales sanitarios,la planificación y la oferta de plazas para la formación especializada MIR", ha agregado Olaia Duarte durante el debate en el pleno.
Por su parte,
Junts per Catalunya ha planteado una enmienda de adición que reclama la creación de un fondo específico para Cataluña que compense la “infrafinanciación existente” y permita ampliar los programas de cribado, manteniendo su gestión bajo control de la Generalitat y su participación en la definición de protocolos. El senador Ten Costa ha criticado que la moción incluyera a todas las comunidades autónomas, al considerar que esa generalización no reconoce el trabajo de territorios como Cataluña, que ya sigue las directrices de la Unión Europea.
Finalmente,
Vox ha propuesto sustituir completamente el texto socialista por una moción alternativa que amplía el foco al cáncer de mama, colorrectal y de cérvix, y reclama un aumento inmediato de medios y personal, una auditoría integral del sistema sanitario, la creación de una red de centros nacionales de oncología y una evaluación de la actual Estrategia en Cáncer del
Sistema Nacional de Salud. Así, el senador Fernando Carbonell ha recordado los objetivos de Vox en materia sanitaria durante su turno de palabra. "Insistimos en la sanidad centralizada, igual para todos, sanidad pública,cohesionada, fuerte y justa, con liderazgo de Estado, evidencia científica y sin desigualdades territoriales", ha apostillado.
Sin embargo el Partido Socialista no ha aceptado ninguna de ellas. "No creemos que haya que negociar la salud en clave identitaria", ha justificado la portavoz del PSOE, Nuria Medina Santos, en su negativa a la enmienda de Junts. Respecto a la del BNG, ha explicado que la edad de cribado propuesta por el PSOE es más completa, aunque comparten los términos de la propuesta. Mientras tanto, no ha emitido valoraciones concretas de las enmiendas de PP y Vox, a la que se ha referido como "las enmiendas de la confusión". “En cáncer no entiende de ideología, pero si de compromiso", ha concluido.
El rechazo a la reforma de los cribados de cáncer
"No cuenten con que aprobemos maniobras para distraer la atención pública, pero siempre contarán con nosotros para cuidar la salud de las mujeres españolas". Así anticipaba Olaia Duarte la negativa de su grupo a la moción. Con todo, la iniciativa del PSOE ha sido rechazada con 144 votos en contra del total de los 261 emitidos.
Crisis de los cribados de cáncer
Entre tanto, en la rueda posterior al
Consejo de Ministros de esta semana, el
Ministerio de Sanidad anunció el envío de un requerimiento formal a Andalucía y al resto de comunidades gobernadas por el Partido Popular que aún no han remitido los datos de sus programas de cribado de cáncer.
Mónica García advirtió que, si en el
plazo de un mes las autonomías que no han entregado la información o no han mostrado voluntad de hacerlo no cumplen con la solicitud, el Gobierno llevará el caso a los tribunales y presentará un
recurso contencioso-administrativo para garantizar el cumplimiento de la normativa.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.