Plantean reforzar la atención psicológica, prevenir el suicidio y abordar la causa del malestar mental entre los jóvenes

El PSOE propone reforzar la salud mental juvenil con 'escuelas promotoras'
Carmen Martínez, portavoz sanitaria del PSOE.


SE LEE EN 5 minutos
El Grupo Parlamentario Socialista ha registrado en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley para reforzar la salud mental de la juventud y facilitar el acceso a los servicios psicológicos. El texto, que será debatido en la Comisión de Juventud e Infancia, forma parte de las iniciativas enmarcadas en el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027 y se centra en una serie de medidas dirigidas a mejorar la prevención, la detección temprana y la atención en este ámbito.

Las medidas propuestas


La proposición del PSOE insta al Gobierno, en colaboración con las comunidades autónomas, a mejorar la accesibilidad de la atención psicológica en el Sistema Nacional de Salud para jóvenes, poniendo especial atención en áreas rurales y de escasos recursos. Se propone la ampliación y el fortalecimiento de los equipos de salud mental, con especial prioridad para los casos que requieran atención urgente o inmediata y con riesgo de desarrollar trastornos graves.

Otra medida destacada es impulsar el modelo de Escuelas Promotoras de Salud dentro del Plan de Acción de Prevención del Suicidio 2025-2027. Este modelo pretende facilitar la participación de los centros educativos en la promoción del bienestar emocional, optimizando la coordinación y ofreciendo apoyo integral e interdisciplinar para niños, niñas y adolescentes en situaciones de vulnerabilidad. También incluye acciones específicas para el bienestar emocional del alumnado universitario y la creación de entornos académicos que favorezcan la prevención del suicidio.

La proposición incluye el impulso a la investigación cualitativa, con el objetivo de profundizar en la comprensión de los orígenes y mecanismos que explican el malestar psíquico en la juventud. Este enfoque busca obtener datos más detallados que permitan desarrollar políticas públicas mejor fundamentadas.

Asimismo, el texto recoge medidas para favorecer actividades de ocio y tiempo libre para jóvenes, accesibles y gratuitas, que promuevan la interacción social presencial y el fortalecimiento de vínculos personales.

El PSOE también plantea crear un grupo de trabajo sobre psicoterapia que garantice el cumplimiento de criterios de calidad y respete los principios asistenciales del Sistema Nacional de Salud. Este grupo analizaría, entre otros asuntos, la atención psicológica online, asegurando que se cumplan los mismos estándares que en la atención presencial.

La proposición propone evaluar y estudiar posibles mejoras en la línea telefónica 116 111, dedicada a la atención de la infancia y la adolescencia, en colaboración con las comunidades autónomas y las organizaciones juveniles.

Finalmente, el texto aborda la salud mental en el ámbito laboral, promoviendo acciones para reconocer los trastornos mentales derivados o agravados por el trabajo. También se busca fomentar la investigación sobre el malestar de la juventud relacionado con el entorno laboral, poniendo el foco no solo en el individuo, sino también en las condiciones estructurales del trabajo.

Contexto de la iniciativa


La proposición se fundamenta en datos que muestran un incremento preocupante de problemas como la ansiedad, la depresión, los trastornos de la conducta alimentaria y el estrés entre la población joven. El texto cita un estudio de la Universidad de Sevilla y UNICEF España según el cual “4 de cada 10 adolescentes manifiestan haber tenido o creen haber tenido un problema de salud mental”, y añade que “más de 1 de cada 3 no ha hablado con nadie sobre esos problemas y más de la mitad no ha pedido ayuda”.

Estos problemas tienen un impacto directo en la vida de los jóvenes, afectando a su rendimiento académico, sus relaciones sociales y su desarrollo personal. Por ello, el PSOE defiende la necesidad de fortalecer los servicios de salud mental y garantizar que sean accesibles, especialmente para quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Suicidio juvenil y estigmatización


El documento recuerda que el suicidio es la primera causa de muerte no accidental en la población infantojuvenil en España y, aunque las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan una disminución general en 2024, esta tendencia no se ha observado entre los menores de 15 años.

El PSOE también identifica la estigmatización como una de las barreras más importantes para que los jóvenes busquen ayuda. La proposición aboga por promover una mayor educación emocional y eliminar prejuicios en torno a los trastornos mentales, con el objetivo de reducir sus efectos y evitar consecuencias graves como las autolesiones y el suicidio.

Planes previos y Pacto de Estado


El texto menciona que el Gobierno de España ya ha reforzado la salud mental infantil y juvenil mediante el Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024 y la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud 2022-2026. Ambos planes están enfocados en la detección temprana y el tratamiento de los problemas.

El Grupo Parlamentario Socialista recuerda que ha impulsado el Pacto de Estado por la Salud Mental, que busca mejorar los recursos destinados a esta área, promover la prevención, reducir el estigma y garantizar una atención integral y de calidad para las personas con trastornos mentales.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.