Congreso de los Diputados.                                            
                                        
                                        
                                            Cuando se cumplen tres años desde que el Congreso de los Diputados diese luz verde a su creación, la 
Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados, la conocida como
 'Oficina C', ha presentado sus primeros cuatro informes, entre ellos, uno que hace referencia a los 
avances en el tratamiento del cáncer. En dicho documento, elaborado por expertos independientes, se apuesta por la proposición europea de implantación de redes de
 centros integrales de cáncer (en inglés, Comprehensive Cancer Centres, CCC) como principal vía para que los pacientes tengan acceso a un diagnóstico y tratamiento de calidad y reducir las desigualdades de acceso entre los Estados miembros. 
El objetivo de la Comisión Europea es que el 
90 por ciento de los pacientes tenga acceso para 2030 a estos CCC, que son organismos de gobernanza autónoma que aúnan en un mismo lugar el cuidado de los enfermos oncológicos (diagnóstico, tratamiento y seguimiento) con la investigación (clínica, traslacional y básica) y la educación de clínicos, investigadores y pacientes.
Un total de diez Estados miembros de la Unión Europea, incluyendo España, 
no tienen ningún centro reconocido como CCC, aunque el 
Hospital Universitario Vall d’Hebron está en proceso de acreditarse por la Organización de Institutos Europeos del Cáncer (en inglés, OECI). No obstante, nuestro país sí cuenta ya con un centro acreditado como Centro de Cáncer (CC), el 
Instituto Valenciano de Oncología, una certificación que requiere un menor grado de investigación que la de un CCC.
De todos modos, aun sin la acreditación de las organizaciones mencionadas, se ensalza que en España muchos servicios de Oncología 
integran diagnóstico, tratamiento e investigación, "lo que permite tratar grandes volúmenes de pacientes de manera multidisciplinar e integral, mejorando la supervivencia".
	Reducción de factores de riesgo 
Por otro lado, el grupo de expertos estima que el 44,4 por ciento de los tumores y su coste asociado se podrían prevenir 
si se reducen los factores de riesgo y que, además, los programas preventivos pueden 
reducir un tercio la mortalidad.
A nivel global, para ambos sexos el factor más perjudicial es el 
consumo de tabaco, seguido por el de alcohol y un alto índice de masa corporal. Según destacan los autores del estudio, si se reduce la exposición a los factores de riesgo, los cánceres de pulmón, cavidad oral y esófago serían 
potencialmente evitables en un 90 por ciento, y el de estómago y melanoma en un 75 por ciento, con otros tumores en porcentajes intermedios.
	Detección temprana del cáncer y tratamientos eficaces
En cuanto a la 
detección temprana, se enfatiza en la importancia de establecer programas de detección y cribado en población de riesgo. En España, desde 2006, el Sistema Nacional de Salud (SNS) cuenta con 
programas de cribado de cáncer de mama y de cuello uterino.
Asimismo, desde 2014, ofrece el servicio de consejo genético para evaluar el r
iesgo de tumores hereditarios en personas con antecedentes familiares. Aún así, la reciente Propuesta de Recomendación del Consejo de la Comisión Europea aconseja
 ampliar el cribado a cánceres de próstata, pulmón y gástrico.
Sobre los tratamientos más exitosos, los expertos, que inciden en que el abordaje del cáncer requiere una combinación de terapias, además de la cirugía y la quimioterapia, destacan que los avances en 
Oncología Radioterápica que posibilitan tratamientos coste-efectivos "más eficaces y seguros".
También subrayan que la 
inmunoterapia ha revolucionado la Oncología con tratamientos que 
prolongan significativamente la supervivencia de pacientes de determinados tipos de cáncer que hasta ahora no tenían una alternativa eficaz y que las 
terapias dirigidas atacan selectivamente los mecanismos que originan y mantienen el tumor.
	Hacia el diagnóstico de precisión
La 
Medicina de Precisión del cáncer, basada entre otros elementos en el diagnóstico molecular, permite acceder a
 tratamientos más precisos y efectivos con mejor desenlace. A este respecto, el informe recoge algunos de los métodos de diagnóstico más relevantes en Oncología, como la 
tomografía computarizada (TC) o la 
RMN, que ofrecen información sobre la anatomía de las lesiones, así como la tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés), que provee información metabólica sobre la actividad celular.
En cuanto a la actual situación de este equipamiento en España, el plan de Inversión en Equipos de Alta Tecnología sanitaria (Inveat), que impulsa el Ministerio de Sanidad mediante el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (Perte), permitirá la 
renovación de los sistemas de diagnóstico por imagen, pues, según se puntualiza, en su mayoría están obsoletos y han perdido resolución.                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.