Los partidos con menor intención de voto apuestan en sus listas por la experiencia política en el ámbito de la salud

Los partidos nacionalistas apuestan por la experiencia política para su proyecto político sanitario de cara a las elecciones europeas
El exconseller de Salut catalán Toni Comín.


23 may. 2024 11:00H
SE LEE EN 5 minutos
Las encuestas otorgan a los partidos nacionalistas y regionalistas una pequeña cuota de la representación española en la próxima legislatura en el Parlamento europeo, más allá de los grandes partidos. Los JxCat, ERC, PNV, Bildu, BNG y Coalición Canaria fían a la experiencia política su plan sanitario para el 9J, con el exconseller de Salut catalán Toni Comín (Junts) como cara más destacada.

Comín ocupó la titularidad del área sanitaria de la Generalitat entre enero de 2016 y octubre de 2017, coincidiendo con la etapa más convulsa del procés independentista, con Carles Puigdemont como president. Precisamente concurrió a las elecciones europeas de 2019 en representación de Lliures per Europa como número 2 de la lista, por detrás de Puigdemont. Ambos consiguieron escaño en la Eurocámara.

Durante esta legislatura, Comín ha sido miembro suplente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, y también de la Subcomisión de Salud Pública. Ahora repite como candidato número uno de Junts i Lliures per Europa, fuerza a la que el CIS otorga una intención de voto del 0,9 por ciento. Es la única persona que parece tener opciones de representar a los independentistas conservadores de Cataluña en Europa.

En los puestos de cabeza, el cuarto en concreto, el partido de Puigdemont ha decidido contar con Mariona Illamola, adscrita a la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados durante dos años de la pasada legislatura, entre marzo de 2021 y mayo de 2023. Cabe resaltar también la inclusión, como primera suplente, de Núria Cuixart, decana del Consell de Col·legis d’Infermeres i Infermers de Catalunya.

Ahora Repúblicas, poco peso sanitario en puestos de salida


Por su parte, Ahora Repúblicas, la coalición de ERC, Bildu, BNG y los baleares de Més per Mallorca, que supera en intención de voto a Junts sumando las cuatro fuerzas y podría obtener, según las encuestas, en torno a tres eurodiputados. No hay nadie con perfil profesional o pasado político relacionado con la sanidad en sus puestos de salida.

Es necesario avanzar hacia el duodécimo lugar de la lista para encontrar a la primera candidata que ha tocado el ramo sanitario en su trayectoria como representante pública. Se trata de una de las caras más conocidas de Bildu en Navarra, Bakartxo Ruiz Jaso, candidata a presidir el Gobierno de la Comunidad Foral en 2019. Aunque licenciada en Filología Vasca y docente de profesión, fue miembro de la Comisión de Sanidad en la Diputación Foral de Navarra durante la legislatura 2011-2015.

En el puesto 15 y en representación de Més per Mallorca figura Alice Weber, también profesora que, antes de dar el salto a la política, trabajó como “informadora técnica sanitaria” en el campo de la Ginecología y la Obstetricia, según reza su currículum. Por último, en el puesto 20 de la lista republicana se halla Aitziber Salazar, politóloga con experiencia como asesora de diferentes comités parlamentarios europeos, en especial el de Medio Ambiente, Sanidad Pública y Seguridad Alimenticia, entre 2014 y 2018.

Candidatos sanitarios del nacionalismo conservador


En el caso de Coalición por una Europa Solidaria (CEUS), candidatura que engloba a PNV, Coalición Canaria y otra fuerza regionalista balear, El Pi, su cabeza de lista, que, de acuerdo a las encuestas, es la única con posibilidades de lograr escaño en la Eurocámara, es Oihane Agirregoitia, que concurre a las elecciones representando al PNV.

La actual directora general de Buen Gobierno, Atención Ciudadana y Servicios Digitales de la Diputación Foral de Vizcaya fue concejala de Salud y Consumo en el Ayuntamiento de Bilbao entre mayo de 2011 y enero de 2012.

Ya con muy pocas opciones de obtener billete a Estrasburgo y Bruselas, Lola García Martín figura en el puesto número 14 por Coalición Canaria. Abogada y presidenta del Cabildo de Fuerteventura desde 2023, fue vicepresidenta de la Comisión de Sanidad del Parlamento de Canarias.

También representando a Coalición Canaria aparece tres puestos más abajo, en el 17, Raquel Castro, experta en marketing y actual jefa de relaciones con los medios de comunicación de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, cargo que ejerce desde agosto de 2023.

En su manifiesto de cara a los comicios europeos, CEUS no hace mención expresa a ningún aspecto sanitario. Sí que se mencionan “la productividad y la competitividad” de la economía como “llave para el bienestar, el empleo de calidad y el fortalecimiento de nuestro modelo social”.

“La sostenibilidad de la Unión comienza por la justicia social. Impulsamos un estándar europeo de atención a las personas más desfavorecidas, con mecanismos de respuesta a emergencias generadas por crisis globales”, reza el documento.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.