Comisión de Sanidad del Senado celebrada este martes.                                            
                                        
                                        
                                            La 
Comisión de Sanidad del 
Senado ha dado el visto bueno este martes a la moción presentada por el 
Grupo Popular que persigue materializar una 
encomienda de gestión entre el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) y el Consejo de Gobierno de Melilla. La Cámara Alta, compuesta con una
 mayoría de senadores populares, ha 
aprobado la iniciativa con 17 votos a favor, 9 votos en contra y una abstención. Se trata de una propuesta que desde el PP sugieren que servirá para posibilitar la aplicación efectiva de 
soluciones a los problemas y las 
carencias existentes en materia de sanidad en la ciudad autónoma “por el bien de los melillenses”, tal y como ha defendido la senadora
 Isabel Moreno.
Para Moreno, esta moción representa el “justo reconocimiento” al personal sanitario en general, y a los médicos en particular, en este caso de Melilla. En su opinión, la 
sanidad en esta ciudad autónoma se encuentra “al borde del 
colapso” por la “falta de apoyo” que recibe por parte del Gobierno, y en concreto del 
Ministerio de Sanidad. “Estos últimos años se ha producido un deterioro incontestable e imperdonable de la 
sanidad en Melilla, denunciado por parte de los médicos desde el año 2022, y ante un 
Ingesa cerrado al diálogo, se inició una
 huelga de médicos en marzo de 2023, cuyas reivindicaciones hemos asumido desde el Partido Popular por entender que son justas y necesarias” ha argumentado Moreno.
Según la senadora popular, “la 
falta de respuesta, resultado e interés”, es lo que ha motivado esta moción, que logra que se lleve a cabo una 
encomienda de gestión entre el Ingesa y Melilla, “con la correspondiente
 dotación presupuestaria, para que los melillenses tengan una sanidad digna y justa como la de cualquier otro ciudadano español”.
En respuesta, el senador socialista, 
Pedro Manuel Martín, ha señalado que la moción presenta “dos carencias básicas”. “La primera, sin lugar a dudas, es que una propuesta debería basarse en un
 criterio coherente, en un estudio, en una propuesta de 
datos o, al menos, en un trabajo realizado por las 
autoridades melillenses. Sin embargo, la argumentación de esta moción se basa fundamentalmente en r
eivindicaciones sindicales”, ha explicado.
Junto a esta, también ha evidenciado que el mecanismo planteado, la 
encomienda de gestión, no supone una transferencia de competencias ni una delegación de las mismas. Además, tiene un carácter 
temporal y no definitivo. Por este motivo, para Martín, esta “no es la opción más favorable” para buscar una solución a los
 problemas que presenta la sanidad en Melilla.
	
	Escasez de facultativos en Medicina Familiar y Comunitaria
La 
Comisión de Sanidad del Senado también ha debatido la moción presentada por el Grupo Popular con la que reclaman al Gobierno a impulsar medidas para solventar la escasez de facultativos en 
Medicina Familiar y Comunitaria, en especial, de cara al periodo estival que ha logrado luz verde en la Cámara, con 
27 votos a favor y una abstención. 
No es la primera vez que los populares sacan a debate el problema referente a la 
falta de médicos en Primaria. A principios de junio, esta formación solicitó al Ministerio de Sanidad la convocatoria de una reunión extraordinaria de
l Consejo Interterritorial del Servicio Nacional de Salud (CISNS) para debatir sobre la necesidad de profesionales en este nivel asistencial.
A pesar de los titubeos de la ministra, 
Mónica García, este se llevó finalmente a cabo y los 
consejeros del PP se personaron en el propio Ministerio para exigir que se proporcionase el número de 
profesionales necesarios para que el SNS funcionase de manera correcta.
En esta línea, es importante recordar que García ya 
descartó modificar el plan formativo de Medicina Familiar y Comunitaria para permitir que los 
MIR de la especialidad puedan trabajar de forma completamente autónoma antes de tiempo, una de las
 principales peticiones de los consejeros del PP. A pesar de esto, sí que se ha mostrado dispuesta a crear un documento que especifique los
 límites legales existentes a la hora de ‘maniobrar’ con los 
MIR para cubrir puestos de trabajo en los meses de verano, siempre que cuenten con supervisión.
Esta vez, ante el Senado, las peticiones han sido similares, y el senador popular, 
José Manual Aranda, ha pedido que se lleven a cabo medidas para paliar el déficit en esta especialidad “
con urgencia”. Ante las posturas de García en relación con esta problemática, Aranda ha señalado que percibe que la ministra “
no está muy dispuesta a colaborar” y que, a pesar de que comparten con ella que “la Atención Primaria es el corazón del SNS”, consideran que se están llevando a cabo “muy pocos hechos” para fortificarlo.
	
	Más mociones sanitarias del PP en el Senado
Por otra parte, el Grupo Popular también ha llevado al Senado el debate en torno a la adopción de diversas medidas de evaluación y 
financiación de los medicamentos que garanticen un 
acceso más rápido y eficiente a los tratamientos médicos esenciales para la población. Esta iniciativa ha sido aprobada por la Comisión 
con 17 votos a favor, 9 votos en contra y ninguna abstención.
En este caso, ha sido la senadora 
Antonia López quien ha defendido la moción, que busca que el Ministerio dote de 
recursos humanos, económicos y materiales para “aumentar la capacidad del personal evaluador” de medicamentos.
“No nos sirven las respuestas que nos está dando la ministra de Sanidad en las últimas semanas, en las que afirma que somos 
el país que más accede a los medicamentos, y que las soluciones al 
retraso están en las leyes que se están en proceso, como la 
Ley de Garantías y el 
Plan para la Industria Farmacéutica” ha sentenciado López. “Desde el Partido Popular creemos que la 
mejora del acceso a nuevos fármacos no puede esperar a la tramitación y aprobación de unas leyes que son necesarias, pero no inmediatas” ha añadido la senadora.
	
	El PSOE lleva al Senado el vitíligo y las terapias avanzadas
La única moción que 
no ha logrado el visto bueno de la Comisión de Sanidad del Senado ha sido la presentada por el 
Grupo Socialista para evaluar y
 actualizar el Plan de abordaje de las Terapias Avanzadas en el SNS a través de 
medicamentos CAR-T, con el objetivo de garantizar que los pacientes accedan a estas nuevas terapias de forma igualitaria, pública, segura y eficiente.
Esta iniciativa, que ha sido 
rechazada con 17 votos en contra y 10 votos a favor, contaba con una
 enmienda de sustitución presentada por el PP, que ha sido descartada. En concreto, según 
Enrique Ruiz Escudero, portavoz de Sanidad del PP en el Senado, su grupo político proponía con esta enmienda de sustitución, entre otras cosas, crear un 
Centro Nacional de Terapias Avanzadas, para “aglutinar y coordinar toda la actividad que se está realizando dentro de todo el Sistema Nacional de Salud”.
El portavoz de Sanidad del PSOE en el Senado, 
Kilian Sánchez, ha 
rechazado la enmienda y ha tratado de llegar a un acuerdo con el Grupo Popular. Para ello, les ha propuesto transaccionar una enmienda que añada la incorporación de 
medicamentos CAR-T en el futuro plan estratégico de la industria farmacéutica para aglutinar y 
coordinar toda la actividad relacionada con estos fármacos. Esta idea también ha sido rechaza por la formación azul.
Además, el 
Grupo Socialista también ha llevado a debate una moción con la que instan al Ejecutivo a impulsar 
medidas para desestigmatizar el vitíligo y “establecer directrices claras para su tratamiento” en el SNS. La senadora
 Paula Alicia Somalo ha sido quien se ha encargado de defender esta moción. Para ello, Somalo ha argumentado el 
vitíligo “tiene un impacto directo en el 
bienestar emocional y mental” de quienes lo padecen, una cuestión que, a menudo, “deriva en trastornos emocionales”, debido a su “naturaleza visible”.
Con el fin de “mejorar la vida de los
 pacientes con vitíligo”, Somalo ha señalado que la moción busca “la promoción de la 
concienciación pública” y el fomento de la comprensión “sobre los desafíos físicos, mentales y emocionales a los que se enfrentan los pacientes”. “No se trata solo de aprobar un paquete de medidas. Se trata de 
enviar un mensaje claro relativo a la dignidad en el tratamiento, 
apoyo social, compromiso y manejo de la enfermedad por parte del SNS”. Esta iniciativa ha sido la mejor recibida por la Comisión de Sanidad, tras obtener unanimidad para llevarla a cabo.                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.