Cristián Monclús e Isabel Lozano.
La saturación del Sistema Nacional de Salud (SNS) es una realidad. Situación que, en muchas ocasiones, se agrava en Atención Primaria. Motivo por el que se buscan medidas para aligerar el proceso asistencial y, por ende, acabar con la sobrecarga de trabajo que padecen las plantillas sanitarias del país. Una medida es la planteada en
Cataluña para sus centros del primer nivel asistencial:
dotar a sus auxiliares administrativos de la capacidad de derivar a los pacientes al servicio que necesite. Esta forma parte de la reforma que pretende llevar a cabo la Consellería de Salut para este ámbito. Una iniciativa que los representantes de los
técnicos de Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) no llegan a comprender, al considerar que dañará a la calidad de la atención al paciente, además de dejar fuera de la ecuación a este perfil del campo de la salud.
"Esta medida es muy peligrosa", ha afirmado la secretaria de organización del
Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), Isabel Lozano, a
Redacción Médica. Y es que el personal administrativo no cuenta con conocimientos sanitarios para poder realizar un buen
triaje. "Su labor es fundamental a nivel de gestión documental y atención al público, pero no están preparados para decidir si el malestar con el que se presenta un paciente es más o menos importante", ha continuado.
Hay que señalar que, en la actualidad, el triaje se encuentra en manos de las enfermeras, aunque en múltiples momentos
cuentan con la colaboración de las TCAE. "Nosotras tenemos la formación sanitaria cualificada para llevar a cabo esta derivación de pacientes al circuito adecuado", ha recordado la secretaria autonómica de SAE, Cristián Monclús. Por ello, la profesión critica que no se dé la oportunidad a este perfil sanitario y se prefiera buscar una solución a la presión asistencial de un grupo de trabajadores que no forman parte del ámbito de la salud.
Formación extra para los administrativos
Para conseguir que los auxiliares administrativos puedan adquirir esta competencia, la Consellería de Salut
ofrecerá una formación de alfabetización sanitaria durante dos años para llevar a cabo buenos triajes. Esta será obligatoria para todos los profesionales que accedan a una plaza en un centro de Atención Primaria en Cataluña. Una solución que no apoyan ni entienden desde el colectivo de las TCAE.
Bajo su punto de vista, esta es un ejemplo de "mala gestión de los recursos humanos". Además, supone
un derroche de recursos económicos. "Destinarán un presupuesto determinado a formar a profesionales, cuando ya existen centenares que cuentan con los conocimientos necesarios. Es un despilfarro", ha puntualizado Monclús. Asimismo, una fracción de la partida irá destinada a subir de categoría a los auxiliares administrativos. Así, pasarían del C2 al C1 y, por ende, adelantarían a los TCAE en la estructura del SNS.
Un ascenso por el que pelea el gremio desde hace décadas.
"Destinarán un presupuesto determinado a formar profesionales, cuando ya existen centenares que cuentan con los conocimientos necesarios"
|
Tanto Lozano como Monclús afirman que esta actuación por parte del gobierno autonómico catalán responde a la necesidad de "reubicar a la sobredimensionada plantilla de auxiliares administrativos". Es más, su tamaño puede ser clave para desatascar la derivación de pacientes en el primer nivel asistencial, pese a contar únicamente con nociones burocráticas. Una idea que
temen que cale en otras comunidades autónomas. "Una vez una empieza no es extraño que el resto le siguen", ha comentado la secretaria de organización de SAE.
Respuesta TCAE
Desde el sindicato proponen otra respuesta para aligerar la derivación de pacientes en Atención Primaria:
el refuerzo de las plantillas de profesionales con formación sanitaria. Un grupo en el que se incluyen las TCAE. "Es cierto que no estudiamos tan en profundidad el funcionamiento del cuerpo como un médico o una enfermera, pero tenemos nociones sobre ello. Además, estamos en contacto directo con los pacientes, lo que nos genera un ojo clínico que puede ser de utilidad para realizar triajes", ha explicado Lozano.
En este sentido, las integrantes de SAE han remarcado
la escasez de este perfil profesional en buena parte del SNS, pese a ser uno de los ciclos de Formación Profesional (FP) con mayor volumen de matriculados. "Lo que se debería haber hecho es una mayor apuesta por el personal TCAE en Atención Primaria. Es inadmisible que se forme a auxiliares administrativos para llevar a cabo tareas asistenciales para las que hay profesionales perfectamente cualificados y a los que se ha ido desplazando", ha sentenciado Monclús.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.