Francisco Clemente Gutiérrez, vicepresidente de la Sociedad Española de Física Médica (SEFM).
La
Sociedad Española de Física Médica (SEFM) se muestra optimista sobre la actualización del
programa MIR de la especialidad de
Radiofísica Hospitalaria, actualmente en fase de consulta pública, y defiende que el acceso a la especialidad se realice mediante un máster universitario oficial para poder equipararse a los estándares europeos. Aunque aún no se desconoce si la residencia se ampliará finalmente
a cuatro años y cuáles serán todas las técnicas incluidas, la entidad ha percibido
un amplio apoyo durante este año por parte de los parlamentos autonómicos, entre otros organismos implicados en el proceso, con vistas a que el programa actualizado pueda
publicarse durante 2026.
Y es que existía una
discrepancia entre comunidades respecto a establecer 3 o 4 años de especialidad, pero ahora también hay una visión optimista: "En los últimos meses
se han realizado muchísimos contactos a nivel de parlamentos autonómicos, consejerías de salud y distintos agentes que participan en este proceso." La respuesta, dice,"siempre ha sido muy positiva, con apoyo a la ampliación del programa formativo, a la modificación de los requisitos de acceso para la especialidad, incluso mediante máster".
Acceso vía máster como en Europa
En este contexto, Clemente Gutiérrez advierte que "la especialidad permanezca en tres años no permitiría
abordar con la profundidad necesaria todos los contenidos y técnicas que tenemos actualmente, lo que nos aleja del estándar europeo". Así, señala que "la Federación Europea de Organizaciones de Física Médica (Efomp) establece que se debe acceder a esta especialidad
con un nivel académico de tipo máster (EQF7) y cuatro años de formación clínica".
Motivo por el que apunta que actualmente "España ha recibido una denegación formal para la inclusión en el registro europeo por
no cumplir estos requisitos", que, recuerda, no son una excepción, sino la norma en la mayor parte de Europa: La Efomp exige que el acceso se realice tras un máster universitario EQF7 porque este nivel es el que permite asegurar una
base científica homogénea, facilitar la movilidad profesional entre países y reconocer la formación de los radiofísicos dentro de la Unión Europea. Por ello, recalca la importancia de que en España el
acceso sea mediante máster universitario oficial, "garantizando el nivel EQF7, equivalente a 300 créditos, para recuperar la situación previa a Bolonia".
Incorporación de nuevas técnicas
Según el vicepresidente de la SEFM, el cambio en el programa formativo es más que necesario porque "e actual tiene prácticamente 30 años". En todo este tiempo, la especialidad "ha evolucionado muchísimo, tanto en procedimientos como en técnicas de diagnóstico y terapéuticas", asegura. Por eso, subraya que esperan "muchos cambios", ya que "se han desarrollado técnicas como radioterapia intensiva modulada, radiocirugía, verificación del tratamiento, guiado por imagen y superficie".
También menciona evolución en "diagnóstico por imagen, CT espectral y nuevas modalidades de resonancia magnética, en Medicina Nuclear y técnicas de teragnosis". Además, señala que la legislación europea "se ha adaptado al marco nacional en protección radiológica" y se prevé "la incorporación de herramientas basadas en Inteligencia Artificial, así como los nuevos centros de fototerapia planificados por el Sistema Nacional de Salud, que deberían integrarse en el programa".
Así, Clemente Gutiérrez reconoce que aunque no sabe qué va a incluir exactamente el nuevo programa, desde la SEFM esperan "que se incluyan todas estas competencias y nuevas técnicas, que el programa sea de consenso y que haya un
mayor reconocimiento del carácter de los Servicios de Radiofísica Hospitalaria".
Consulta pública y próximos pasos
En cuanto a los plazos, Clemente Gutiérrez comenta que "por experiencias previas de otras especialidades", después de la consulta inicial "se publica un borrador, también abierto a audiencia, y finalmente una versión definitiva". Entonces, cree que el programa probablemente
se publique "durante 2026". En cuanto a la
acreditación de las unidades docentes a la propuesta de nuevo programa, matiza que "se suele contemplar un
periodo transitorio de tres años para que se adapten a los nuevos requisitos, mientras los residentes que han comenzado con el plan antiguo continúan bajo el programa vigente".
Sobre las sugerencias recibidas en la consulta pública, explica que todavía se desconocen. Aún así recalca han redactado
aportaciones de consenso sobre los tres aspectos mencionados: "Ampliar las competencias a técnicas implantadas actualmente, ampliar el programa a un mínimo de cuatro años y exigir acceso mediante máster". "Se ha invitado a los socios a adherirse mediante
recogida de firmas", concluye.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.