Isabel Lozano y José Joaquín Durán.
El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deporte espera que
el curso 2025/2026 sea el primero en el que
no exista el módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT) en los distintos ciclos, incluidos los sanitarios. La desaparición de este bloque supone la integración de las prácticas a lo largo de todo el curso y el establecimiento definitivo de la
FP dual. Un modelo basado en la combinación de la formación en un centro educativo y la experiencia profesional en una empresa. Es más, el 35 por ciento de la instrucción se llevará a cabo en las compañías, responsables en más de un 30 por ciento de los resultados de aprendizaje. Un formato por el que el organismo que dirige Pilar Alegría apuesta, aunque los representantes de las FP del ámbito de la salud
no están muy convencidos con la celeridad de su implantación. Incluso, con el propio aterrizaje.
"Nos parece muy interesante la formación dual para nuestro alumnado", ha destacado la secretaria de organización del Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), Isabel Lozano, a
Redacción Médica. En este sentido,
el aumento de las horas de práctica se considera fundamental para la preparación de los estudiantes para ejercer en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Eso sí, sin olvidar la parte teórica. "No hay que olvidar que un
técnico de Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) tienen que conocer el cuerpo humano y su funcionamiento, además de las patologías y sus síntomas", ha continuado.
Sin embargo, el salto definitivo al formato dual se intuye complicado por un motivo:
la falta de actualización de la titulación de TCAE. "Estamos pendientes de la reforma, por lo que hasta que no se lleve a cabo, no creo que se cambie nada dentro de nuestra formación", ha apostillado Lozano. De ahí que desde SAE no crean que el próximo año académico sea el de la implementación definitiva de la FP dual en su ciclo.
"Estamos pendientes de la reforma de nuestra titulación, por lo que no creo que haya cambios"
|
Esto se debe a que el Ministerio de Educación ha prometido a la profesión
un nuevo modelo para la formación de TCAE, en el que se
elevan a 2.000 horas lectivas el currículo del ciclo. Un cambio que añadiría bloques teóricos, pero también sumaría más horas de trabajo en un hospital o centro de salud. Sin embargo, esta actualización depende de las labores del Ministerio de Sanidad para la modificación de las competencias de este perfil sanitario, proceso en el que se encuentra inmerso en la actualidad. Hasta que no acaben, el departamento gubernamental con la cartera educativa no comenzará.
Imposibilidad por parte de los superiores
La FP dual no solo está pensada para los ciclos medios, como TCAE, Técnico en Farmacia y Parafarmacia o Técnico en Emergencias Sanitarias (TES). Este nuevo modelo alcanza también a
los superiores, ámbito en el que tampoco se ve como una mala alternativa, especialmente por
potenciar la vertiente práctica de las profesiones que preceden. "Como concepto está bien", ha reseñado el presidente de la Sociedad Española de Técnicos Superiores Sanitarios (Setss), José Joaquín Durán.
Sin embargo, el asentamiento de este formato
se intuye "difícil" para esta clase de titulaciones. Según Durán, los alumnos de varios de estos ciclos tienen dificultades para encontrar prácticas por la escasez de opciones o la saturación de los servicios a los que apuntan, algo que les aleja de una estructura en la que prima el trabajo en empresa. Especialmente en
aquellos dependientes del SNS para llevar a cabo esta parte de la formación, como son Anatomía Patológica y Citodiagnóstico, Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear, Laboratorio Clínico y Biomédico o Radioterapia y Dosimetría.
"Como concepto está bien, pero veo difícil su implantación"
|
Bajo el punto de vista del presidente de Setss, la implantación de la FP dual podría ser
más sencilla en las formaciones más unidas al ámbito privado, al ser "más reducido". Es el caso de los títulos de Técnico Superior en Próstesis Dentales, Ortoprótesis y Productos de Apoyo, Higiene Bucodental, Audiología Protésica y, tal vez, Dietética.
A pesar de todo, Durán ha remarcado que el avance en estas titulaciones no debe ir hacia la reforma de su enseñanza, sino hacia
su ascenso en la escala educativa. En este sentido, aboga por su incorporación al ámbito universitario. Una petición que retumba en todo el espectro de los técnicos sanitarios superiores. Así, apoyan
la creación de un grado a partir de los ciclos de Anatomía Patológica y Citodiagnóstico y Laboratorio Clínico y Biomédico y otro de la fusión de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear y Radioterapia y Dosimetría. "Nosotros deberíamos formar parte de la universidad, como sucede en buena parte de Europa", ha comentado a este diario.
Intención del Ministerio
Pese a la opinión de los representantes de las FP sanitarias, el objetivo del Ministerio de Educación es claro: conseguir que el modelo dual sea el único en este nivel de enseñanza. Y es que se espera que este ayude a alcanzar
una empleabilidad superior al 90 por ciento y la modernización del empleo.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.