Durante el evento se puso el foco sobre la necesidad de apoyo psicológico para las personas con esta situación

Fernando Martínez López, Francisco Santolaya, María Paz García Vera, y José Antonio Luengo.
Fernando Martínez López, Francisco Santolaya, María Paz García Vera, y José Antonio Luengo.


12 jun. 2023 20:30H
SE LEE EN 5 minutos
Con el propósito de “dar a conocer y concienciar sobre la importancia de que se atiendan las necesidades psicológicas de los familiares de las víctimas de la guerra civil, así como de los intervinientes” (en los procesos de exhumación), José Antonio Luengo, vicepresidente primero del Consejo General de la Psicología de España (COP), inauguraba la ‘Jornada de Sensibilización en materia democrática: la atención psicológica a las víctimas e intervinientes’, organizada por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática en colaboración con la organización colegial, que se celebró el pasado 8 de junio. 

A continuación, Fernando Martínez López, secretario de Estado de Memoria Democrática, destacó, la fundamental aportación de la Psicología “como una disciplina académica, clínica y especializada en la gestión y atención del trauma (individual y desde la perspectiva social y colectiva) y recordó que, con la reciente aprobación de la Ley de Memoria Democrática, “se pone en el centro de la acción pública a todas las víctimas de la guerra civil y la dictadura” en la que es clave, incidió, “un dialogo constructivo que ayudará en la reparación global de las víctimas”.

A lo largo de la jornada se abordaron diversos temas centrados, muy específicamente, en la atención psicológica que ha de proporcionarse a los familiares de las víctimas y a los intervinientes en los procesos de exhumación y recuperación de restos. 

María Paz García Vera, catedrática de Psicología de la UCM y exdelegada del Gobierno en la comunidad de Madrid, abordó el impacto psicológico de los procesos de pérdida en estos contextos y expuso como las muertes traumáticas (violentas, repentinas e inesperadas, “especialmente causadas -intencionalmente- por otras personas o con gran sufrimiento del fallecido o daños importantes en su cuerpo”) y la ausencia del cuerpo de la persona fallecida, son los dos principales factores de riesgo del duelo complicado y de aparición de síntomas de trastorno por estrés postraumático, íntimamente relacionados con el tema en torno al cual giraba esta jornada.

García Vera finalizó su ponencia subrayando la importancia del reconocimiento y reparación personal a las víctimas de la guerra y las dictaduras.


Peculiaridades del duelo de las familias


En este punto coincidieron de manera unánime los intervinientes en la mesa redonda sobre “El proceso de reconstrucción en las víctimas”, moderada por Adela Molina, periodista de la Cadena SER, especializada en educación y memoria democrática, y que contó con la participación de  Francisco Etxeberría, antropólogo forense, Paco Ferrándiz, antropólogo social e investigador del CSIC, Carlos Martín Beristain, Comisionado de la Comisión de la Verdad en Colombia y proceso REMI, el psicólogo del Grupo de Intervención de Desapariciones del COP Madrid, José María Martínez, y Natalia Junquera, periodista de El País especializada en memoria histórica.

Francisco Etxeberría destacó el rol esencial de la Psicología como parte en los procesos de exhumación, y que se encuentra perfilado en la Ley de Memoria Democrática. De forma específica, explicó que, en su artículo 3, la normativa recoge tres tipologías de victimización en las que, en su opinión de experto, la Psicología es fundamental por cuanto estas personas necesitarán apoyo psicológico.

La periodista Natalia Junquera destacó el papel de los medios de comunicación para dar voz a las víctimas, visibilizándolas y difundiendo sus historias, exponiendo para ello, diversos testimonios vividos por familiares que daban cuenta de esta necesidad. Por su parte, Paco Ferrándiz destacó la relevancia de evitar políticas de victimización desde el punto de vista psicológico y social en el espacio público, enfatizando el tema de la transmisión generacional del trauma, e indicando que, “desde la psicología hay que entender mejor el tipo de victimización que hay en cada generación”.


Es clave contar con un marco social de reconocimiento


Afirmando que el trauma tiene una causa social y política, y que “no sólo se exhuman cuerpos, sino también historias y verdades”, Carlos Martín señaló la necesidad de contar con un marco social de reconocimiento, para que las personas puedan hacer sus procesos de duelo y “con una psicología que tenga un componente social y una visión global y compartida todo el proceso de recuperación”, todo ello, desde una perspectiva de los Derechos Humanos.

Otro tema de especial interés para la Psicología se abordó durante la conferencia “La importancia del cuidado psicológico de quienes participan en los procesos de recuperación de restos”, durante la cual, su ponente, Noelia Morán, profesora de psicología de la UCM y experta en trauma, brindó una serie de claves para dar respuesta a las necesidades psicológicas que pueden surgir entre los intervinientes. Estas personas, manifestó, “están expuestas al trauma de un modo más bien indirecto, a situaciones complicadas como atender en recuperación de restos o tras un atentado terrorista”, con importantes repercusiones psicológicas y emocionales.   

Francisco Santolaya Ochando, presidente del Consejo General de la Psicología, y Diego Blázquez, director general de Memoria Democrática, pusieron el punto y final a esta jornada, valorando el papel del psicólogo en estos procesos.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.