Asistentes a la presentación del proyecto: "Promoción del bienestar psicológico en futbolistas menores de edad Psicología en contextos deportivos PsiDE"
El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid ha acogido hoy la presentación oficial del proyecto
"Promoción del bienestar psicológico en futbolistas menores de edad Psicología en contextos deportivos PsiDE", que busca hacer del fútbol base un entorno seguro, inclusivo y
emocionalmente saludable para niños y adolescentes de entre 8 y 16 años.
Coloquio celebrado en el Colegio de Psicología de Madrid.
|
Según datos recientes, el 78% de los deportistas españoles ha sufrido algún tipo de
violencia interpersonal durante siendo menores de edad. A ello se suman fenómenos en aumento como el agotamiento emocional, los trastornos de la conducta alimentaria, el acoso y el abandono deportivo prematuro.
Objetivo: "educar" a los equipos
Este proyecto de investigación aplicada se desarrollará a lo largo de la temporada 2025-2026 a través de
12 equipos de la Comunidad de Madrid con distinto nivel socio-económico en los que se entrenarán habilidades de regulación emocional de cara a reducir las conductas violentas mediante la aplicación de protocolos de actuación y la intervención profesional de psicólogos del Deporte.
El objetivo prioritario es incorporar
la figura del psicólogo en los equipos de fútbol para que los más jóvenes pueden normalizar la presencia de estos profesionales en la dinámica de grupo.
José Antonio Luengo, coordinador del Proyecto PsiDE ha señalado que en el proceso de selección de estos profesionales van a exigir "una formación de grado y de especialización en psicología del Deporte además de una experiencia de campo".
"El psicólogo tiene que ser uno más del equipo", afirma Luego. "Los niños han de concebirlo como una persona de confianza que forma parte del día a día de la actividad que desarrollan".
La presentación del proyecto ha estado al cargo del Consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid,
Mariano de Paco, la presidenta de la Fundación del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid,
Timanfaya Hernández, y el presidente de la Real Federación de Fútbol de Madrid,
Francisco Díez.
Timanfaya Hernández, decana del Colegio de la Psicología de Madrid; Mariano de Paco, consejero de Cultura, Turismo y Deportes; y Francisco Díez, presidente de la Federación Madrileña de Fútbol.
|
Los tres han subrayado la importancia de "i
ntervenir de forma integral en los entornos deportivos, trabajando no solo con los jóvenes futbolistas, sino con todos los actores deportivos implicados".
En este sentido, la presidenta de la Fundación ha destacado la capacidad que tiene el deporte a la hora de enriquecer las vidas de niños y adolescentes. "La infancia y la adolescencia necesitan entornos seguros y
el fútbol base es un espacio clave para intervenir", destaca.
"
Uno de cada cuatro menores ha sufrido situaciones de maltrato" reflejan desde COPMadrid y van más allá, "la mitad de las chicas adolescentes de 12 a 16 años abandonan este deporte por sentirse desprotegidas", alerta Hernández.
Intervenir con perspectiva inclusiva
Los
menores con discapacidad presentan una probabilidad cuatro veces mayor de sufrir abusos en el deporte, lo que hace aún más urgente intervenir con perspectiva inclusiva. "Proteger la salud mental de los menores es prioridad. Este proyecto coloca el bienestar psicológico en el centro de la práctica deportiva", ha destacado el Consejero de Deporte madrileño.
En la misma línea se ha pronunciado el presidente de la RFFM, quien ha puesto de manifiesto la necesidad de contribuir a una
cultura del deporte basada en el respeto y los buenos tratos. "En educación, la orientación psicológica siempre ha sido muy necesaria. En el mundo del deporte aún es una asignatura pendiente". "Este proyecto es la punta del iceberg de un gran movimiento", ha expresado Díez.
Padres y entrenadores: grandes protagonistas
El acto de presentación ha finalizado con un coloquio moderado por José Antonio Luengo, "Trabajamos con personas. En el fútbol base los protagonistas son los niños y como adultos tenemos que aprender a gestionar muchos factores que pueden
condicionar en la estabilidad emocional de los pequeños", ha señalado.
En este apartado han participado Mamen Blasco, entrenadora, Abraham Belloso, árbitro, y Ana Cañadillas, madre de dos futbolistas menores de edad. Han manifestado la necesidad de poner en marcha
iniciativas y protocolos de actuación que promuevan la salud psicológica en la etapa formativa de los jóvenes.
Para ello, han puesto el foco de atención tanto en la figura de los entrenadores como de los padres "que necesitan tener herramientas" para saber
manejar la presión y frustración a la que los jóvenes están expuestos. "Los niños tienen que divertirse y adquirir los valores que el deporte transmite".
La Fundación quiere trasladar este proyecto a
otros deportes en el futuro. La iniciativa ha sido llevada a cabo por la Fundación del Colegio y la Real Federación de Fútbol de Madrid (RFFM), en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Villanueva y la Fundación Mapfre.
Un momento de la mesa moderada por José Antonio Luengo.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.