Los especialistas Jaume Molero, Jaume Macià y Pepe Delgado.
El Real Decreto de Calidad y Seguridad en Radioterapia ya es una realidad, después de que el
Consejo de Ministros lo aprobase recientemente. Con esta modificación, España logra actualizar un campo que llevaba más de 20 años obsoleto, además de dar visibilidad a perfiles profesionales clave dentro de las
Unidades de Radioterapia, como son los
oncólogos radioterápicos,
las enfermeras y los
radiofísicos. En concreto, una vez escuchadas las demandas planteadas por el Consejo General de Enfermería (CGE) en torno al borrador del texto, la normativa reconoce la figura de la e
nfermera radioterápica. Aún así, todavía quedan retos pendientes, como elevar la
Formación Profesional de los
técnicos especialistas en Radioterapia y Dosimetría a la categoría de grado universitario.
Miquel Macià, oncólogo radioterápico del Institut Catala d’Oncologia (
ICO) d’Hospitalet, señala en
Redacción Médica que esta modificación permite “mejorar el Real Decreto que estaba vigente en España, aunque no supone un gran cambio de lo que se estaba llevando a la práctica hasta ahora. Las funciones quedan muy bien definidas tanto de los oncólogos, los físicos y la profesión de Enfermería”.
Macià: "Las funciones quedan muy bien definidas tanto de los oncólogos, los físicos y Enfermería"
|
Para el experto, este Real Decreto acaba materializando lo que “prácticamente se estaba
realizando en España a gran escala, aunque ahora se plasma por escrito. Además, los Servicios de Oncología Radioterápica siempre han tenido
un control de calidad muy potente, debido a que los tratamientos ofrecidos pueden generar consecuencias negativas si no se administran de forma correcta”.
En esta línea,
Jaume Molero, radiofísico del Servei de Física Mèdica i Protecció Radiològica del
ICO Badalona, afirma que actualmente se estaba funcionando “con un Real Decreto obsoleto del año 1998 y la tecnología ha avanzado mucho hasta día de hoy”. Por suerte, “se ha logrado un
proceso asistencial muy adaptado y todo el equipo funciona teniendo en cuenta los riesgos, la seguridad del paciente y el análisis de incidencias". Aún así, aclara que "las sociedades científicas españolas ya se habían adaptado a estas normativas procedentes de Europa y faltaba que el Real Decreto también lo hiciese”.
El papel de Enfermería en tratamiento radioterápico
Por lo que respecta al reconocimiento en el
Real Decreto del papel de Enfermería,
Pepe Delgado, enfermero adjunto en la dirección de Curas del Institut d’Oncologia de Catalunya (
ICO) Hospitalet, remarca que, históricamente, “Enfermería era quien administraba los
tratamientos radioterápicos en lugar de los técnicos, aunque con la incorporación de estos, la profesión se ha dedicado a realizar educación sanitaria, prevención y continuidad de las curas de Enfermería de los pacientes”.
Todas las técnicas ligadas a Enfermería dentro de las
Unidades de Radioterapia usan abordajes como “la canalización de vías endovenosas o la realización de contrastes”, aunque para el enfermero lo más importante es “la realización de un seguimiento en el
tratamiento ambulatorio, junto con hacer la continuidad de las curas de los pacientes para prevenir efectos secundarios”.
Delgado: "Lo más importante de Enfermería es la realización de un seguimiento en el tratamiento ambulatorio."
|
En el antiguo borrador presentado por el ministerio de Sanidad, el especialista recuerda que “no figuraba por ninguna parte la figura de
Enfermería Radioterápica, por lo que se reclamó su presencia a raíz de la protesta del Consejo General de Enfermería (CGE)”.
Unidades multidisciplinares
Molero aplaude, además, que el
Real Decreto abra la puerta a otras especialidades a la hora de actuar dentro de estas unidades: “La
Oncología es multidisciplinar y la Radiología también. El radiofísico tiene la misión de ofrecerle al
oncólogo radioterápico una planificación óptima, es decir, la dosimetría del tratamiento”.
Molero: "El radiofísico tiene la misión de ofrecerle al oncólogo radioterápico una planificación óptima"
|
Dentro de este campo, el especialista ve fundamental que la nueva normativa remarque “el
papel de este profesional, conocedor de cómo la radiación impacta sobre el paciente y
cómo se introduce en el tumor, respetando los órganos críticos. El físico ya era responsable de esta parte y el Real Decreto lo reafirma”.
Sin embargo, todavía queda un escalón más: “Actualmente existe una formación profesional de grado superior en Radioterapia y Dosimetría, mientras que en otros países europeos ya es
un grado universitario. España debe atender este asunto en los próximos cinco años, debido a que cada vez hay más conocimientos técnicos”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.