El investigador español Juan Carlos Izpisua desarrolla una herramienta para adentrarse en la edición del epigenoma

Crean una nueva técnica que 'apaga' los genes que provocan cáncer
El investigador español Juan Carlos Izpisua ha dirigido la investigación.


8 may. 2017 9:10H
SE LEE EN 2 minutos
POR REDACCIÓN
Un grupo de científicos liderados por el investigador español Juan Carlos Izpisua desde el Instituto Salk de La Jolla (EEUU) ha desarrollado una nueva técnica que permite adentrarse en la edición del epigenoma, el conjunto de marcas químicas que regulan la expresión de los genes. Este tipo de marcas, que pueden estar provocadas por factores externos como la alimentación, el tabaco, el estrés, afectan a la expresión de los genes y provocan la aparición de enfermedades graves como el cáncer o trastornos neurodegenerativos como el autismo.

La nueva técnica, publicada en la revista científica Science, modifica el tipo más común de marca epigenética, conocida como "metilación del ADN", en la que se unen al ADN marcas químicas llamadas grupos metilo. Estas marcas contribuyen a la regulación de la expresión génica, de forma que aquellos genes "metilados" se consideran "apagados".

El doctor Izpisua Belmonte, autor principal del documento y titular de la Cátedra Roger Guillemin del Salk Institute y de la Cátedra de Biología del Desarrollo de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), ha confesado estar "entusiasmado" con las nuevas vías de trabajo que abre este estudio para "entender los procesos asociados a enfermedades y desarrollar nuevas terapias efectivas".

Estudios previos habían logrado alterar el estado de metilación en secuencias de ADN cortas, pero hasta ahora nadie había sido capaz de crear y mantener estas marcas epigenéticas a largo plazo en grandes regiones del genoma, un requisito para el proceso de desactivación génica.

Aplicar esta nueva técnica en células pluripotentes permite, por una parte, crear modelos de alteraciones epigenéticas relacionados con diversas enfermedades, como el cáncer de colon y, por otra, restaurar los patrones de metilación de pacientes con enfermedades como el Síndrome de Angelman (AS), un trastorno neurodegenerativo raro que, a menudo, es diagnosticado como autismo.

Además de modelar y tratar trastornos epigenéticos, esta tecnología abre nuevas vías para el estudio del desarrollo humano y la biología en general.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.