El especialista Jesús Igea de Pablo ha destacado los dos cambios que han reducido la mortalidad de esta patología

La reducción de las muertes por cáncer de colón no se detendrá
El cirujano y jefe del servicio del Proctología del HLA Hospital Universitario Moncloa (Madrid), Jesús Igea de Pablo.


SE LEE EN 5 minutos
El cáncer de colon se encuentra entre los más frecuentes en España. Es más, según datos de la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), este tipo de tumores es el más habitual en el conjunto de los dos sexos y supone el 15,1 por ciento de los nuevos casos oncológicos en el país. No obstante, pese a que más de 10.000 personas fallecieron en 2024 a causa de esta patología, esta es la que más muertes ha recortado respecto al año anterior. En concreto, un 4,6 por ciento menos en comparación con 2023. Un avance que viene provocado por el diagnóstico precoz y la mejora de los tratamientos para combatir la enfermedad.

El cirujano y jefe del Servicio del Proctología del HLA Hospital Universitario Moncloa (Madrid), Jesús Igea de Pablo, ha resaltado la importancia del perfeccionamiecolonnto de los procesos de quimioterapia y radiorregresión, además de la inclusión de la inmunoterapia y el empleo de fármacos distintos. "Hace 10 años era impensable que con esto se pudiera frenar la patología", ha compartido con Redacción Médica.

Bajo su punto de vista, los tratamientos oncológicos se posicionan como la respuesta definitiva ante la mencionada patología. Algo que hace que las intervenciones quirúrgicas pierdan peso en el abordaje del cáncer de colon, aunque todavía se lleven a cabo. "Todavía se sigue operando a los pacientes que lo requieren, pero también preveo que estas actuaciones se reducirán con el paso del tiempo", ha resaltado Igea de Pablo. Además, el empleo focalizado de radioterapia o quimioterapia sobre el tumor mejora el pronóstico de recuperación tras pasar el afectado por la mesa de quirófano.


"Hace 10 años era impensable que determinados tratamientos pudieran frenar la patología"



A pesar de la dirección tomada para el tratamiento del cáncer de colon, tampoco se debe descartar la cirugía, que también ha avanzado en los últimos años. La extirpación de tumores o partes del órgano afectado es necesario en determinados casos, especialmente en aquellos en los que la patología se torna más agresiva. La diferencia está en que las intervenciones se realizan con mayor certeza que hace una década, algo que se ha conseguido gracias a la efectividad de las terapias posoperatorias. "Ahora se interviene porque sabes que puedes curar al afectado", ha puntualizado el cirujano.


La importancia de los cribados


Sin embargo, tan importante es la actuación sobre la patología como la prevención de esta. La realización de cribados de cáncer colorrecteral se ha convertido en prioritario para la mayoría de instituciones sanitarias. Así, las comunidades autónomas cuentan con sus programas de detección, dirigidos a personas de entre 50 y 69 años de edad. Para ello, se recoge una muestra de heces y se realiza la prueba de sangre oculta. Un proceso en que colaboran las oficinas de Farmacia -dispensan el material para la toma de material biológico- y los propios servicios de salud.

Este sistema de detección ayuda a descubrir tumores incipientes. De esta forma, los oncólogos pueden incidir en estos antes, lo que aumenta las posibilidades de supervivencia del paciente. Además, permite mapear los pólipos presentes en el colon, ya que algunos pueden derivar en un cáncer.


"Ahora se interviene quirúrgicamente porque sabes que puedes curar al afectado"



Asimismo, existen voces que abogan por bajar la edad recomendada para la realización de las pruebas de detección precoz de cáncer de colon. Es más, el jefe del Servicio de Oncología del Hospital Universitario Sagrat Cor de Barcelona, Lluís Cirera, indicó a este diario que debería de pasarse de los 50 años actuales a los 35, dado el incremento de los casos entre la población más joven.


Futuro esperanzador


Los procesos aplicados sobre el cáncer del colon, acompañados de un evidente grado de efectividad, abren la puerta a un futuro brillante sobre el tratamiento de esta patología. El jefe de Proctología del HLA Hospital Universitario Moncloa ha asegurado que la reducción de la mortalidad de esta enfermedad no se detendrá. "Yo creo que este descenso ha empezado para no parar", ha sentenciado.

De esta forma, no sería extraño que el cáncer de colon pierda puestos en el listado de patologías que más decesos producen en España durante los próximos años. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, este es el problema oncológico que provoca más defunciones, solo superado por los tumores en bronquios y pulmón. Sin embargo, queda por detrás de males como las patologías cardiovasculares o la demencia, las cuales se cobraron más de 20.000 vidas el año anterior.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.