Pide aumentar las restricciones en la venta de productos como la melatonina y otros 'remedios' sin eficacia

Celia García Malo, coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la SEN, revela qué productos pueden cronificar el insomnio
Celia García Malo, coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la Sociedad Española de Neurología (SEN).


SE LEE EN 6 minutos
La Sociedad Española de Neurología (SEN) ha alertado sobre el aumento de productos sin validez médica que se ofrecen como solución al insomnio. Son remedios que varían desde suplementos, pastillas "naturales" o infusiones hasta almohadas, antifaces o dispositivos electrónicos y que, según la entidad, no han demostrado eficacia. De hecho, Celia García Malo, coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de esta sociedad, ha advertido en Redacción Médica que "hay muchísimas personas que gastan dinero en este tipo de tratamientos y terapias y que, al final, lo único que consiguen es gastar el dinero sin recibir un beneficio clínico". El uso de estos remedios, cuya venta en farmacias supera los 130 millones de euros, puede retrasar la búsqueda de ayuda médica adecuada e incluso "favorecer la cronificación" del problema.

"Cuando vamos a las farmacias cada vez se observan más mostradores de productos para dormir bien y hay que poner el foco sobre qué es lo que nos están vendiendo como sociedad", alerta García Malo, que reconoce que algunas sustancias sí pueden tener un efecto discreto para mejorarlo, como algunas hierbas, la melatonina o antihistamínicos sin receta, "que pueden funcionar en algunas personas". Pero insiste en que "en ningún caso son una solución a largo plazo" y hay veces que dan "esa falsa creencia de recuperar el control de la situación, lo que genera más frustración" en las personas que padecen insomnio. Solo la venta en farmacias de remedios para dormir sin receta supuso en el año 2022 unas ganancias superiores a 130 millones de euros en España, según la SEN, que también informa de que hasta un 15 por ciento de los adultos padece este trastorno de forma crónica.

La melatonina, un producto ineficaz


La facultativa reconoce que muchos de estos remedios pueden provocar una "sensación momentánea de alivio". Sin embargo, todos estos productos para conciliar el sueño, "ya sean melatonina, hierbas o sprays, tienen un efecto placebo muy alto". Además, en este contexto señala que un aspecto importante del insomnio es el factor psicológico: la anticipación, el miedo a no dormir. "Tomar algo con la expectativa de que va a ayudar a dormir quita la responsabilidad al paciente y genera relajación. En muchas ocasiones eso hace que la persona se quede dormida más fácilmente, pero no deja de ser un efecto placebo que dura lo que dura y no es una solución", explica.

En cuanto a la melatonina, García Malo se muestra contundente: "También es un producto ineficaz, porque el número de personas que mejoran su insomnio con su uso es muy limitado". "La melatonina que se vende en las farmacias no es un producto sanitario, no tiene una regulación sanitaria, por lo que no sabemos cuánta melatonina exactamente contiene cada pastilla, ni cómo se absorbe", continúa. Muchas personas recurren a la melatonina por ser una sustancia más natural, pero no se hace un buen uso de ella, porque ni sabemos lo que estamos tomando, ni todos los trastornos del insomnio van a mejorar con melatonina. Al final, se está gastando dinero en algo que no tiene soporte científico".

Respecto a si deberían endurecerse las restricciones sobre estos productos, García Malo señala que sí es necesario en el caso de "la melatonina porque no deja de ser una hormona". En el resto de remedios es "más complejo", porque se pueden recomendar "como suplementos vitamínicos". "Es imposible que todos estén sujetos a regulación", piensa la facultativa. Por eso, lo fundamental, asegura, es que "las personas tomen conciencia de que el insomnio tiene sus causas y que gastar dinero en más artilugios o almohadas extrañas no va a resolverlo”.

Abordaje adecuado del insomnio


Sobre las razones detrás del boom de estos productos, considera que tiene que ver con la cultura actual del autocuidado, ya que "hoy en día se promueve hacer ejercicio, comer mejor o tomar omega 3, así que también se intenta ir un paso más allá con el sueño". En cambio, "para quienes están en un bucle de insomnio puede ser perjudicial, porque da esa falsa sensación de que van a encontrar una solución rápida, y no es así", de forma que muchas veces "los problemas se cronifican".

Si el insomnio es crónico y una persona "lleva más de tres meses sin dormir las horas que necesita o sintiendo mala calidad del sueño", entonces el insomnio "debe abordarse como un síntoma y merece una valoración médica". "Hay muchas cuestiones de salud que pueden manifestarse en forma de insomnio, y cada una tiene su propio tratamiento. Por esta razón, se debe "investigar la causa para poder darle una respuesta y encontrar una solución a largo plazo, no un parche", puntualiza.

En definitiva, debe abordarse desde un punto de vista médico: "Consultar con el médico, investigar por qué se tiene ese problema y buscar el tratamiento más adecuado para restaurar el sueño normal". Aunque para ello, los pacientes tienen que enfrentarse a largas listas de espera. "Creo que hay un problema de acceso a los médicos especializados en medicina del sueño", reconoce la facultativa, que lo achaca a que "es un problema estructural del sistema sanitario que no permite abordar el insomnio como se debería". 

Finalmente, insiste en que el insomnio es "un problema médico que hay que tratar en consulta", siendo fundamental "hacer bien el diagnóstico". "En algunos casos se recomienda la terapia cognitivo-conductual, que es un tratamiento psicológico con un carácter curativo y, en otros, si hay un problema médico detrás, se debe derivar a una Unidad del Sueño para realizar estudios y elegir el tratamiento más adecuado para esa persona", concluye.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.