Los especialistas señalan que la incidencia ha crecido en menores de 45, suponiendo un cambio en el perfil del paciente

Los especialistas en Neurología ponen el foco en la "tendencia preocupante" del aumento de casos de ictus en jóvenes
Óscar Ayo y Rodolfo Dorado.


SE LEE EN 4 minutos
Los especialistas en Neurología ponen el foco en la "tendencia preocupante" del aumento de casos de ictus en jóvenes, que implicará "ajustes" en el sistema sanitario para adaptarse a este perfil de paciente. En el Día Mundial del Ictus, que se conmemora el 29 de octubre, Rodolfo Dorado, neurólogo del Centro Europeo de Neurociencias (CEN), ha asegurado a Redacción Médica que un 15 por ciento de los casos de ictus se dan en personas menores de 45 años.

En ese sentido, la Sociedad Española de Neurología (SEN) y el Ministerio de Sanidad confirman un aumento del 25 por ciento en la incidencia de ictus en personas de entre 20 y 64 años en la última década, una cifra que contrasta respecto a hace dos décadas, cuando "rondaba el 8 o 10 por ciento".

Por su parte, Óscar Ayo, miembro del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN, comparte su preocupación con Dorado por el incremento de casos de episodios de ictus en personas de menor edad. "Desde Neurología se debería empezar a pensar qué ajustes tenemos que hacer en el sistema para prevenir y mejorar el diagnóstico al cambiar el perfil del paciente, incluso también en el ámbito investigador", ha afirmado.

Factores de riesgo en jóvenes


Los principales factores de riesgo detrás del aumento de casos de ictus en jóvenes están el sedentarismo, la alimentación desequilibrada, el estrés mantenido y el consumo de alcohol o tabaco. Además, también influye "el uso prolongado de pantallas, la falta de sueño y el descenso general de la actividad física", ha apuntado Dorado, que impactan directamente en la salud cardiovascular y cerebral.

De hecho, "la combinación de prediabetes y tabaquismo triplica el riesgo de ictus en jóvenes, según la American Heart Association". También hay "una correlación significativa" entre la mayor detección de casos de diabetes y el aumento de episodios de ictus en menores de 40 años, según el neurólogo del CEN.


Obesidad ligada a diabetes 


Por su parte, Ayo hace hincapié en la obesidad infantil, que está relacionada con la hipertensión, la diabetes y el colesterol. "Hay un aumento de obesidad infantil, cada vez hay más personas afectadas y empiezan antes", ha agregado. En ese sentido, el especialista ha reclamado promover estrategias y programas de cara a la población sobre hábitos saludables para que esta "se empodere" y tome conciencia para "volver a la dieta mediterránea, en lugar del consumo de comida rápida y procesados con muchas calorías, sal y grasas no saludables". La Sociedad Española de Neurología trabaja en este sentido, pero el especialista ha pedido también la colaboración de todo tipo de administraciones, como ayuntamientos, diputaciones, comunidades autónomas y el Gobierno.

"Hay que insistir en que el ictus no es una enfermedad que únicamente afecta a personas mayores, sino una realidad que puede afectar a cualquiera. La prevención comienza con la información", ha añadido Dorado. En este sentido, el especialista ha remarcado que "muchas personas no perciben que puedan estar en riesgo, por lo que no prestan atención a señales de alarma ni acuden a revisiones médicas preventivas".

El neurólogo, aunque reconoce que "si no se modifican los hábitos, la tendencia es preocupante", concluye con un mensaje para el optimismo. "Cada vez hay más conciencia sobre la salud cerebral y sobre la importancia de la prevención. Si conseguimos trasladar ese conocimiento a la práctica diaria, podremos invertir la tendencia", ha sentenciado.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.