El jefe de la Unidad de Ictus del Hospital Universitario Vall d'Hebron y presidente local del Congreso Mundial de Ictus 2025, Carlos Molina.
Barcelona es la sede del Congreso Mundial de Ictus y presenta como méritos la "situación privilegiada" de Cataluña en el abordaje de esta enfermedad. El jefe de la Unidad de Ictus del Hospital Universitario Vall d'Hebron y presidente local del Congreso,
Carlos Molina, ha mostrado su "orgullo" por acoger
este evento que reúne a más de 3.000 participantes. En ese sentido, el especialista ha destacado que "el modelo del Congreso no es solo la diseminación científica, sino la
posibilidad de crear redes de colaboración" para hacer frente a los desafíos que presenta el ictus.
El primero de los retos que deben afrontar los especialistas en ictus es el aumento de su incidencia. En los últimos diez años se ha registrado un
incremento progresivo del 6 por ciento, según ha asegurado Molina. El jefe de la Unidad de Ictus del Hospital Universitario Vall d'Hebron ha detallado que esta subida de casos se debe al "
impacto de la diabetes en enfermos más jóvenes, de aproximadamente 40 años", por lo que ha hecho un llamamiento para reforzar las medidas de prevención primaria para evitar estos casos.
"Es un grato reto", ha destacado, con el objetivo de
tratar y revertir los factores de riesgo para reducir las secuelas. De hecho, "las medidas de prevención primaria son el
control de los factores de riesgo cardiovascular, como llevar una vida saludable, tener una dieta mediterránea y realizar ejercicio físico", ha explicado Molina.
Proyectos avanzados a nivel global
En este sentido, Molina ha remarcado que
Cataluña cuenta con una "situación privilegiada" en el abordaje del ictus por su "liderazgo en los proyectos y las propuestas a nivel global, y también por su modelo territorial de organización". El especialista ha agregado que la región está muy avanzada en el sistema de atención prehospitalaria e intrahospitalaria, que complementan
proyectos de inteligencia artificial, de integración de datos y desarrollo de algoritmos de prevención de ictus.
"En este Congreso Mundial de Ictus tenemos la oportunidad de poder
integrar diferentes visiones del ictus y de poder crear proyectos aún más avanzados a nivel global", ha apuntado el presidente local del Congreso Mundial de Ictus 2025.
Molina ha mencionado que una de las principales barreras para
mejorar la prevención del ictus es la salud cardiovascular, que
supone "un reto mayúsculo y por ello debemos unir fuerzas". En definitiva, el Congreso Mundial de Ictus, que
tendrá lugar del 22 al 24 de noviembre, servirá para ofrecer una perspectiva global de la situación del ictus en las distintas regiones, a poco más de una semana del
Día Mundial del Ictus, que se conmemora el 29 de octubre.
En el marco de la 17ª edición del Congreso Mundial del Ictus, el encuentro más importante sobre Neurología a nivel global, se ha presentado en Vall d'Hebron la
primera unidad móvil del sur de Europa capaz de diagnosticar y tratar el ictus en el mismo lugar donde se produce. Este dispositivo está diseñado para transformar la atención del ictus al permitir un diagnóstico y
tratamiento mucho más temprano.
De hecho, sus primeros resultados en el resto de Europa indican que ha sido
capaz de reducir la mortalidad a los 90 días y mejorar los resultados funcionales de los pacientes. Además,
el tiempo de tratamiento es 36 minutos más rápido y más de la mitad de los pacientes tratados con la unidad móvil logran una recuperación completa después de tres meses, frente al 43 por ciento con atención convencional.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.