El investigador Daniel Sanabria desconoce por qué instituciones como la OMS defienden una postura tan poco consolidada

El investigador Daniel Sanabria estudia los efectos del ejercicio en el cerebro
Daniel Sanabria, investigador del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (Cimcyc).


29 mar. 2023 15:00H
SE LEE EN 4 minutos
Instituciones reconocidas a nivel mundial como la Organización Mundial de la Salud (OMS) defienden que realizar ejercicio físico resulta positivo para la cognición y el rendimiento académico, además de retrasar el deterioro en niños y adultos mayores sanos. Este dogma mantenido a lo largo del tiempo es puesto en duda por un estudio realizado por el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (Cimcyc) de la Universidad de Granada, que defiende la postura que todos los estudios realizados hasta la fecha no son concluyentes y, ni mucho menos, logran resultados irrefutables.

Tras más de una década trabajando en el campo de la cognición y el cerebro, Daniel Sanabria, uno de los investigadores principales del estudio publicado en revista científica Nature Human Behaviour, afirma en Redacción Médica que “la evidencia científica disponible hasta el momento no permite afirmar ni desmentir que el ejercicio físico es positivo para la cognición, y me atrevería a decir que para el cerebro en general. El mensaje que predomina en la sociedad y en el campo científico es que sí se generan beneficios, y se trata de una conclusión con poca solidez”.

Sanabria se dio cuenta con el paso de los años que la calidad de las investigaciones y conclusiones relacionadas en este aspecto no eran tan consolidadas como parecían en un primer momento, por lo que decidió “recopilar toda la evidencia disponible hasta ese momento únicamente con personas sanas, identificando un total de 24 metaanálisis. A partir de aquí, se realizó otro análisis con todos los estudios logrados según unos criterios, alcanzando los 109, que incluyeron a más de 11.000 personas”.

El efecto del ejercicio físico sobre el cerebro "se desconoce"


Una de las primeras conclusiones alcanzadas por los investigadores fue que los metaanálisis no eran acumulativos, demostrando que, en palabras del investigador, “los estudios de 2023 no incluían a los realizados en años pasados. No están conectados entre sí y deberían hacerlo si cumplen los mismos criterios”.

Otro gran resultado encontrado por el estudio es que cuando se tenía en cuenta toda la evidencia alcanzada hasta el momento, Sanabria remarca que “el efecto resultante del ejercicio físico sobre la cognición es insignificante. El sesgo de publicación es la tendencia que hay en el mundo científico a publicar estudios que dan resultados positivos con respecto a los que dan conclusiones nulas. Cuando tenemos en cuenta este efecto en la literatura científica, los efectos positivos en la cognición son nulos, por lo que no se puede afirmar, ahora mismo, que el ejercicio físico es positivo en este escenario”.


"El efecto resultante del ejercicio físico sobre la cognición es insignificante"



Sanabria defiende en todo momento los efectos positivos del ejercicio en múltiples facetas y que sí que cuentan con estudios sólidos detrás, pero “no hace falta apelar a estos efectos cognitivos para que las personas hagan deporte. Se desconoce si hay un efecto, y si lo hubiera, puede ser tan pequeño que no tenga relevancia práctica”.


Granada iniciará un estudio en niños a partir de septiembre


El Cimcyc es partidario de seguir avanzando en esta investigación ligada al ejercicio y a la cognición, aunque sospesa cambiar la forma en que se experimenta. “Los estudios realizados hasta la fecha son costosos, suman pocas personas y se tiene un tiempo limitado. Las personas que se reclutan, sean niños o adultos, les puede no gustar el ejercicio y no sentirse motivado, por lo que sería tirarse piedras encima del tejado. Somos más partidarios de hacer estudios observacionales en poblaciones grandes y ver sus hábitos de ejercicio”, afirma el investigador.


"Un estudio no da respuesta a nada, se debe acumular conocimiento y, a partir de allí, extraer conclusiones"



Con esta visión en mente, Sanabria afirma que a partir del mes de septiembre “el Cimcyc empezará un estudio en niños y que durará unos seis años, aunque aún se están determinando qué camino se escogerá para impulsarlo. Un aspecto clave es que la ciencia es acumulativa. Un estudio no da respuesta a nada, se debe acumular conocimiento y, a partir de allí, extraer conclusiones”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.