La mortalidad por este tumor muestra una tendencia al alza en 2018 y continúa siendo más frecuente en hombres

Separ reivindica el papel del neumólogo frente al cáncer de pulmón
Juan Carlos Trujillo, cirujano torácico y coordinador del Área de Oncología Torácica de Separ.


31 ene. 2020 10:00H
SE LEE EN 9 minutos
La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) considera "fundamental" el papel del neumólogo para poner coto al cáncer de pulmón que va al alza  en España.

“Las medidas de prevención más eficaces para frenar la aparición de nuevos casos siguen siendo evitar el tabaquismo y la contaminación ambiental, especialmente en las grandes urbes", explica Juan Carlos Trujillo, cirujano torácico y coordinador del Área de Oncología Torácica de Separ, con motivo del Día Mundial contra el Cáncer que se celebra el 4 de febrero. 

"Tanto el tabaquismo activo y pasivo como estar expuesto al aire contaminado se han asociado al desarrollo de tumores de pulmón. Por eso, los profesionales sanitarios españoles seguiremos insistiendo en que la Administración adopte y aplique medidas antitabáquicas y para mejorar la calidad del aire en las ciudades, como las zonas de bajas emisiones, además de los buenos hábitos que cada persona decida adoptar individualmente para preservar su salud pulmonar", añade. 

Junto a la prevención, explican que el papel del neumólogo es clave en la detección y cribado del cáncer pulmonar en estadios precoces, ya que se puede abordar mejor si se detecta en estos estadios iniciales, I y II, cuando los tumores aún son asintomáticos y apenas se han extendido.

Menos del 20% se diagnostican en fase I


Actualmente, en torno al 75 por ciento de los casos de cáncer de pulmón se diagnostican en fases avanzadas -el 60 por ciento en estadio IV y el 15 por ciento en estadio III- y solo un 16 por ciento de estos tumores se diagnostican confinados en su lugar primario, según datos de la literatura médica.


"Tanto el tabaquismo activo y pasivo como estar expuesto al aire contaminado se han asociado al desarrollo de tumores de pulmón"


"El diagnóstico del cáncer de pulmón en estadio I y II es poco frecuente porque los tumores son asintomáticos o dan síntomas muy poco específicos. Esto lleva a que haya un retraso diagnóstico de estos tumores y que, cuando se diagnostiquen, el pronóstico sea peor y explica que la supervivencia sea de solo el15 por cienot de los casos a los cinco años en el ámbito mundial. Por eso, debemos incidir en la importancia de realizar un programa de cribado, para poder detectar los tumores cuando aún sean operables y por lo tanto se pueda alargar la supervivencia de los pacientes. Sin duda, el neumólogo tiene un papel crucial en el diagnóstico de estos tumores primarios, mientras que el cirujano torácico lo tiene en su tratamiento quirúrgico”, destaca Trujillo.

En este sentido, Separ está desarrollando el proyecto 'Cassandra' (por las siglas inglesas de Cancer Screening Smoking Secession and Respiratory Assessment), para el cribado y detección tanto del cáncer de pulmón como de otras enfermedades derivadas del tabaquismo.

Esta detección precoz es posible gracias a nuevas técnicas diagnósticas como las que se presentan en las Reuniones de Invierno que se celebrarán los próximos días 7 y 8 de febrero en Málaga.

Análisis del biomarcador PD-L1


Precisamente, en la 28 Reunión Conjunta de Áreas Separ, se va a debatir sobre una de estas técnicas diagnósticas avanzadas, dentro de la ponencia 'Validez de las muestras obtenidas mediante técnicas endoscópicas para el análisis del PD-L1 en el cáncer de pulmón no microcítico', a cargo de Margarita Majem, oncóloga médica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, de Barcelona.

En la actualidad, el 80 por ciento de los casos de cáncer de pulmón que se diagnostican son de célula no
pequeña
(no microcíticos). El estudio de biomarcadores es necesario para los tumores de pulmón en estadio III irresecable y en estadio IV.

“El 75 por ciento de los pacientes se diagnostican en estadios localmente avanzados o avanzados de cáncer de pulmón y necesitan la realización de biomarcadores para poder decidir cuál es el mejor tratamiento para cada estos pacientes. Estos biomarcadores forman parte de la práctica clínica habitual, entre los cualesfiguran el EGFR, ALK, ROS 1 y el PD-L1”, explica Majem.

La proteína PD-L1


La ponencia de Majem está centrada en este último, el PD-L1, que es una proteína que se utiliza para seleccionar a los pacientes que son candidatos a recibir inmunoterapia para tratarse de su cáncer de pulmón.

La proteína PD-L1 está presente en las células cancerosas y las ayuda a protegerse de las células del sistema inmunitario evitando ser atacadas. En estos casos, los pacientes pueden beneficiarse de un tratamiento con inmunoterapia destinado a reforzar el sistema inmune y que este sea capaz de reconocer y atacar a las células cancerosas.


"El 75% de los pacientes se diagnostican en estadios localmente avanzados"


Actualmente, la técnica diagnóstica estándar para determinar la cantidad de PD-L1 es la biopsia. Pero, en muchos pacientes, por las dificultades que entraña extraer una muestra histológica (de tejidos) del pulmón, se obtiene un bloque citológico (de células se aspiran).

La existencia de ambas opciones plantea una controversia en la práctica clínica, puesto que todavía no existe un estudio prospectivo que respalde la validez de la citología frente a la biopsia en los pacientes con cáncer de pulmón avanzado que requieren de un diagnóstico con el biomarcador PD-L1 para decidir el tratamiento óptimo en su caso.

En este escenario, Majem va a defender la validez del uso de las piezas de biopsia. Las razones que justifican esta utilización son que “la citología no es una técnica validada mediante un estudio prospectivo; con ella se obtienen pocas células para realizar el análisis y en un porcentaje no despreciable no se obtiene suficiente material para su análisis; actualmente se dispone de agujas de biopsia para los EBUS (siglas en inglés de ecobronsocopia lineal).

El diagnóstico de cáncer de pulmón va a precisar cada vez más de estas técnicas diagnósticas avanzadas, “sobre todo en los pacientes con enfermedad locorregional cada vez se va a utilizar más el EBUS”, con un enfoque muy complejo, que requiere de la intervención de muchos especialistas.

El manejo ideal de estos casos debe realizarse en los comités de tumores y desde ahí debe decidirse cuál es la mejor técnica para el diagnóstico de cada paciente”, concluye Majem respecto a la elección de procedimiento diagnóstico u otro.

Situación actual del cáncer de pulmón 


Las muertes por cáncer de pulmón siguen aumentando y estas enfermedades neoplásicas siguen siendo los tumores número uno en mortalidad en España, a tenor de los datos recopilados en los últimos tres años por el Instituto Nacional de Estadística (INE), según alerta Separ con motivo del Día Mundial contra el Cáncer,.

El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por tumores en España. En 2018, la mortalidad por este cáncer ha vuelto a repuntar, después de haber bajado en 2017. Así, en 2018 hubo 22.133 fallecimientos por este tipo de tumor en la geografía española, un 0,2 por ciento más respecto a 2017.

En cambio, en 2017 se habían registrado un total de 22.089 fallecimientos por cáncer de pulmón, un 2,0 por ciento menos que en 2016, mientras que en 2016 hubo 22.155 defunciones por esta causa, un 2,6 por ciento más respecto a 2015.


El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por tumores en España 


Este cáncer es mucho más frecuente en hombres que en mujeres. Por cada cuatro hombres que lo padecen, hay una mujer afectada. Sin embargo, el mayor aumento de muertes por este cáncer corresponde a las mujeres.

Así, en 2018 hubo 17.181 muertes por cáncer de pulmón en hombres, un 0,3 por ciento menos que en 2017, y 4.952 en mujeres, un 2,1 por cienot más respecto a 2017.

Actualmente, el cáncer de pulmón es el que causa mayor mortalidad en hombres, seguido del cáncer de colon. En cambio, la primera causa de muerte por tumores en mujeres es el de mama, seguido del de pulmón que, en 2017, pasó a ser la segunda causa de muerte por cáncer entre las féminas (hasta entonces, había ocupado la tercera posición).

En concreto, en 2017 hubo 17.241 muertes por cáncer de pulmón en hombres (un 2 por ciento menos que en 2016) y 4.848 en mujeres, un 6,4 por ciento más que en 2016.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.