La mesa centrada en el diagnóstico del SAHS en 2020 abogó una mayor implicación del Médico de Familia

"Neumología debe contar con Primaria en el diagnóstico de apnea del sueño"
María Ángeles Sánchez Quiroga.


4 jun. 2018 14:10H
SE LEE EN 4 minutos
POR JESÚS ARROYO
El Síndrome de Apanea-Hipopnea Obstructiva del Sueño (SAHS) es una enfermedad muy prevalente en la población, y como toda enfermedad prevalente, como puede ser el asma y la EPOC, debe ser atajada de raíz. María Ángeles Sánchez Quiroga ha sido la encargada de dar la visión de dicha dolencia en el marco del 51º Congreso Nacional de Separ, donde ha instado a los neumólogos a colaborar codo con codo con los médicos de Familia para así ofrecer el mejor diagnóstico y la mejor asistencia a estos pacientes.

¿Cuál ha sido el objetivo de su ponencia diagnóstico del SAHS s en 2020 dentro del 51º Congreso Nacional de Separ?

El objetivo de la ponencia era proponer un futuro modelo para el manejo del Síndrome de Apanea-Hipopnea Obstructiva del Sueño (SAHS), en concreto, para su diagnóstico y decisión de tratamiento.
Para ello se hizo un recorrido por la evidencia científica acumulada en los últimos 10 años por nuestro grupo de investigación y que se basa en el diagnóstico simplificado de la apnea del sueño, con el fin de agilizar el proceso e involucrar a niveles no especializados él.

¿Cómo será ese diagnóstico del SAHS en 2020?

Para un grupo importante de pacientes, aquellos con más necesidad de realizarse un estudio de sueño, ese diagnóstico será sencillo, rápido y accesible, lo cual permitiría reducir las listas de espera en los niveles especializados (unidades de Sueño y Servicios de Neumología en general) y la Atención Primaria podrá ser parte activa en el proceso, reduciendo las listas de espera además de los costes, puesto que los sistemas de diagnóstico simplificados son más baratos.

"Hay que explorar la relación coste-efectividad en protocolos de manejo donde se implican a especialistas y médicos de Atención Primaria"



¿Dónde y cómo nace esta investigación?

Esta investigación nace en el seno del Spanish Sleep Network y del grupo 15 Ciberes (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias, Instituto Carlos III) de Cáceres liderado por Juan Fernando Masa Jiménez. Esta necesidad es la que ha llevado a nuestro grupo de investigación a explorar la eficacia de sistemas más simples de diagnóstico, la poligrafía respiratoria y la presión nasal, frente al gold standard que es la polisomnografía, y explorar la relación coste-efectividad en protocolos de manejo donde se implican a especialistas y médicos de Atención Primaria.

¿Cómo podría definir esta enfermedad?

El SAHS es una enfermedad muy prevalente en nuestra población, y como toda enfermedad prevalente, como puede ser el asma, la EPOC o la diabetes, dentro de nuestro sistema sanitario debería ser manejada por todos los niveles asistenciales, incluyendo Atención Primaria, y no sólo por los niveles especializados, los cuales no dan respuesta a la demanda de estudios generada por esta patología conllevando una importante lista de espera.

Por eso es importante facilitar herramientas simples que permitan que los médicos de Atención Primaria se involucren en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes con SAHS, y que el uso de ellas no suponga un detrimento en la calidad asistencial ni una sobrecarga económica a nuestro sistema sanitario.

¿Qué papel juega usted dentro de la misma?

Mi trabajo en la investigación comienza hace 6 años, cuando me uní al Spanish Sleep Network y posteriormente al Ciber. Desde entonces he participado como investigadora en diversos trabajos sobre el SAHS, especialmente en los estudios de eficacia y coste-efectividad de la poligrafía respiratoria domiciliaria y la presión nasal, ambos publicados en el American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine. Actualmente participo en otros proyectos en marcha en el campo del SAHS, la telemedicina y del síndrome de hipoventilación-obesidad.

¿Cómo responder al quién, el cómo y al donde del diagnóstico del SAHS?

Esa ha sido la intención de nuestra investigación. Hemos estudiado la eficacia y los costes de dispositivos de diagnóstico más simples para poder responder al cómo, y comparando diferentes escenarios para el manejo del SAHS donde se compara el manejo especializado frente al no especializado para poder responder al quién y al dónde.

Ahora podemos decir que para un grupo importante de pacientes es posible utilizar estrategias más simples y baratas sin perder eficacia, y donde la Atención Primaria participe activamente, lo cual puede suponer un cambio en las guías clínicas actuales.

Auditorio Mallorca en el 51º Congreso Nacional de Separ.


Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.