Fátima Matute, Julio García Comesaña, Marciano Gómez, Juan José Pedreño y Catalina García a su llegada al Ministerio de Sanidad                                             
                                        
                                        
                                            El 
Ministerio de Sanidad ha acordado con las comunidades autónomas elevar el P
lan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo (PIT) 2024-2027 a
 rango de ley, con la intención de ofrecer “seguridad jurídica” de cara a su implementación. Así lo ha explicado la ministra de Sanidad, 
Mónica García, que ha asegurado que para su regulación se trabajará de forma conjunta entre el 
Ministerio de Sanidad, las autonomías, las sociedades científicas, y “todos aquellos actores que estén 
involucrados en la salud y prevención del tabaquismo”.
Este planteamiento ha dejado algunas 
incógnitas tras el 
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) que afectan, principalmente, al plano de aplicación. En este sentido, la ministra ha asegurado que la decisión sobre 
qué espacios concretos
 se verán afectados se trasladará, “como no”, al espacio legislativo, “que es donde se tienen que regular”. “El 
Plan Anti-Tabaco ha pasado por el Poder Ejecutivo y ahora 
se trasladará al Poder Legislativo, que es el que tiene que definir, por ejemplo, cuáles serán los espacios libres de humo”, ha explicado.
Según García, la iniciativa ha contado con el 
consenso de todas las comunidades autónomas. “Hemos tenido debates más finos sobre si iba a ser o no una legislación, pero lo hemos dejado todo claro”, ha declarado, que asegura que el tema se ha tratado “con 
cordialidad y respeto” por parte de todos los actores implicados.
	
	¿Se "adhieren" las CCAA al Plan Antitabaco?
Unos de los mayores debates respecto a la aprobación de este plan emana de cuál ha sido la 
decisión de las autonomías respecto a la 
adhesión al mismo. “Al final 
lo hemos llevado como un punto de información, porque esto es el resultado final de un plan que se ha estado trabajando con las comunidades autónomas. Insisto en que hemos asumido 
más del 94 por ciento de las enmiendas o de los cambios que nos han propuesto”, ha recalcado la ministra.
“Ahora, lo que tenemos que ver es cual es el 
desarrollo legislativo y cuáles son los espacios que hay que restringir; qué se hace con la fiscalidad; 
cómo se va a tratar el empaquetamiento”, ha explicado. “Las iniciativas legislativas 
tienen el recorrido legislativo que tienen, y se van a acordar en función de las enmiendas que se presenten y de las propuestas que surjan de la 
consulta que se tiene que hacer previamente a cualquier plan legislativo”.
A pesar de esto, se ha logrado llegar a un consenso entre todas las comunidades autónomas. El consejero de Sanidad de Galicia, 
Julio García Comesaña, ha explicado que han hecho "un 
esfuerzo" para lograr, por un lado, el compromiso de
 invertir la recaudación fiscal de este plan en un incremento de la lucha contra el tabaco. 
	
		
			
				 
				
					El consejero de Sanidad en funciones de Galicia, Julio García Comesaña.  
			 | 
		
	
	
		
			
				 
				
					La consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute.  
			 | 
		
	
Este es un acuerdo que ha gustado especialmente también a la consejera de Sanidad de Madrid, 
Fátima Matute. "Era importarte definir unas líneas de acción y un cronograma, y se ha hecho". 
Otro de los acuerdos que han resultado satisfactorios, según 
Comesaña, es el referido a la regulación de los 
espacios sin humo. En este sentido, el consejero gallego ha coincidido con la ministra, y ha señalado que este "queda pendiente al 
desarrollo legislativo correspondiente".
En la misma línea, la consejera de Salud de La Rioja, María Martín, ha asegurado que es necesario "ir viendo paso a paso dónde conviene que sea una 
autorregulación" la consideración de los espacios sin humo. "Se ha dejado para más adelante, ya que es uno de los puntos
 más polémicos", ha sentenciado.
	
		
			
				 
				
					María Martín, consejera de Salud de La Rioja.  
				
				 
			 | 
		
	
	
	Prohibición de fumar en las terrazas
Otra de las grandes dudas que generaba esta iniciativa era la posible
 prohibición del tabaco en las terrazas de los bares. Por el momento, no se ha llegado a ningún acuerdo en este sentido y García ha asegurado que esta no es una cuestión “que se deba decidir” desde el 
Ministerio de Sanidad.
“Muchas comunidades autónomas han puesto en marcha medidas antitabaco en muchos espacios como las playas, las universidades, o las propias terrazas”, ha detallado. Pero aunque esto pueda parecer una puerta abierta a que sea una decisión que se tome de manera individual en cada autonomía, García ha matizado que “la 
evidencia científica dice que la voluntad no tiene efecto sobre la salud pública”.
Aun así, la ministra ha insistido en que esta es una cuestión que resolverá el 
Poder Legislativo. “Lo que es materia de salud pública es 
proteger a los más vulnerables, a las embarazadas, los pacientes crónicos, niños y niñas, y ahí es donde actuará la legislación”. Ahora bien, respecto a los 
espacios privados, ha detallado que el Ministerio ofrecerá “recomendaciones”.
“Las comunidades autónomas tienen la potestad de regular sus espacios, pero nosotros, como Ministerio, tenemos que
 dar seguridad jurídica para que esas medidas tengan un aval y haya una equidad en cuanto a la protección de la salud en las diferentes regiones”, ha desarrollado la ministra.
	
	Calendarización de las restricciones al tabaco
Por el momento, 
no existe una fecha para la puesta en marcha de alguna de las 
medidas anti-tabaco, pero García asegura que se pondrán en marcha “cuanto antes”. “Eso es lo que realmente va a hacer que este plan sea una realidad de verdad”, ha comentado.
“El compromiso de este Ministerio era hacer este plan, que ha sido muy trabajado y muy 
consensuado, y que es muy 
innovador, y cuanto antes podamos materializar y desarrollar todos los aspectos relativos, antes 
protegeremos la salud de los ciudadanos”, ha declarado la ministra.
“Vamos a empezar 
pronto, y vamos a empezar por todas y cada una de las regulaciones”, ha asegurado García. “De una no deriva a la siguiente, son
 diferentes materias y vamos a trabajar en todas y cada una de ellas, comenzando con una consulta pública”, ha añadido.
	
	Participación de las tabaqueras en el Plan Anti-Tabaco
Comesaña, evidenciaba la falta de colaboración de la hostelería y de las propias 
tabaqueras a la entrada del 
CISNS. Esto no tiene cabida para el propio Ministerio de Sanidad, ya que, según García, el hecho de que el Plan afecte a determinados sectores “no significa que estos sean proponentes” del mismo.
“Me 
abstengo de decir si aquí tenían que haber participado actores que 
no tienen nada que ver con la protección de la salud y que no tienen nada que ver con la visión que tenemos desde las instituciones para desarrollar y llevar a cabo estos planes”.
	
		
			
				 
				
					El consejero de Sanidad de Aragón, José Lusi Bancalero.  
			 | 
		
	
	
		
			
				 
				
					La consejera de Salud de Extremadura, Sara García Espada.  
			 | 
		
	
	
		
			
				 
				
					El consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Marciano Gómez.  
			 | 
		
	
	
		
			
				 
				
					La consejera de Salud de Andalucía, Catalina García.  
			 | 
		
	
	
		
			
				 
				
					El consejero de Salud de Cantabria, César Pascual.  
			 | 
		
	
	
		
			
				 
				
					El consejero de Salud de Murcia, Juan José Pedreño.  
				
				 
			 | 
		
	
                                         
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.