La ministra de Sanidad, Mónica García.
El Ministerio de Sanidad quiere poner en marcha un sistema para aplicar un
doble precio en oficina de farmacia a un número determinado de medicamentos de alta demanda en usos no financiados por el Sistema Nacional de Salud (SNS) para, así, solventar problemas de suministro. Se trata de fármacos en los que concurren varias circunstancias: están incluidos en la prestación farmacéutica del SNS, pero pueden tener un “uso significativo bien en indicaciones no financiadas por el SNS, bien fuera de las indicaciones incluidas en ficha técnica”. El problema es que el
precio de los fármacos que forman parte de la prestación farmacéutica del SNS es inferior al de otros con los mismos principios activos que no están sufragados por el Estado, lo que favorece el uso de los primeros “en indicaciones no autorizadas o no financiadas”. De ahí que Sanidad opte por el
sistema de doble precio temporal, para cuya implantación somete desde este martes a consulta pública un proyecto de Orden ministerial “por razones sanitarias y de interés general”. Los interesados pueden presentar sus opiniones hasta el próximo 22 de julio.
Se trata de un sistema que contempla la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios -la norma que quiere renovarse con la Ley de los Medicamentos-. "Como regla general,
el precio de financiación por el SNS será inferior o igual al precio industrial del medicamento aplicado cuando sea dispensado fuera del SNS. Los laboratorios farmacéuticos, las entidades de distribución y las oficinas de farmacia a través de la Organización Farmacéutica Colegial, deben aportar la información necesaria para hacer efectivo el reembolso debido por las oficinas de farmacia a laboratorios farmacéuticos y entidades de distribución en aquellos medicamentos que hayan sido dispensados fuera del SNS. Dicha información se obtendrá a través del Sistema que se determine para dar cumplimiento en España a lo dispuesto por la Comisión Europea en virtud del artículo 54 bis de la Directiva 2001/83/CE", reza el artículo 94.7.
En resumen, para regular la "coexistencia" del doble precio se establece un procedimiento que prevé un
sistema de verificación de fármacos que, a su vez, contaría con un sistema de información. Pero este último mecanismo aún no está disponible y, por tanto, Sanidad considera que el proceso descrito en la ley todavía no está operativo “como para aplicarse de forma general”. Por eso opta por impulsar el modelo transitorio de doble precio, que se implantará sólo para algunos medicamentos “muy concretos”, “con carácter de urgencia y por razones de interés general” ante la “evidente necesidad de garantizar el suministro de determinados medicamentos de alta demanda”.
El caso de los medicamentos para la diabetes
Es un problema que atañe, entre otros aspectos, a los
tratamientos contra la diabetes. Se ha demostrado que, además de ayudar al control glucémico, estos medicamentos
aceleran la pérdida de peso, algo para lo que no están indicados oficialmente. Sin embargo, ante el afán por adelagazar, muchas personas acaban tomándolos con ese fin no autorizado, lo cual acaba condicionando la disponibilidad de estos fármacos para los usos que sí financia el SNS. Es el caso, por ejemplo, del
Ozempic.
En todo caso, Francisco Pajuelo,
director médico de Novo Nordisk España, apuntó a
Redacción Médica en enero que la compañía había tomado medidas para asegurar que tanto las personas con diabetes tipo 2 como aquellas con obesidad o sobrepeso tengan opciones terapéuticas adecuadas.
La fabricación de Ozempic y sus alternativas, dijo, está "en máximos históricos".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.