Yolanda Díaz, ministra de Trabajo; y Mónica García, ministra de Sanidad.                                            
                                        
                                        
                                            Las primeras bases ya están sobre el papel. La agenda nacional para la 
prevención del cáncer de origen laboral comienza a tomar forma y el principio de año es crucial. Según ha confirmado el Ministerio de Sanidad a Redacción Médica, la idea es que en abril se tenga ya el primer documento de trabajo sobre este tema y en mayo se remitirá a la 
Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CNSST).
No obstante, antes de que nazca este documento, durante el primer trimestre habrá
 hasta tres reuniones de las partes implicadas. En la primera se hará una redacción sobre la que empezar a construir; en la segunda, una 
propuesta de contenidos; y en la última se consolidará el plan.
El Ejecutivo ha decidido formar este plan debido a que la 
exposición a sustancias cancerígenas en el trabajo es la 
cuarta causa de cáncer en la sociedad después del tabaco, la dieta y el sedentarismo. Según las cifras de la 
Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de los 2,96 millones de fallecimientos anuales, la mayoría se deben a 
enfermedades derivadas del trabajo (2,6 millones) tales como problemas circulatorios, cáncer y enfermedades respiratorias. Los 330.000 restantes estarían provocados por accidentes de trabajo.
	Ejes del plan de Sanidad para prevenir el cáncer laboral
¿Cuáles son los ejes de este plan? Hay que tener en cuenta que el 
cáncer de origen profesional se señala en la 
Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027 (EESST 23-27) como "tema objeto de un interés preferente" cuyos principios generales son: el impulso de la 
prevención del cáncer laboral, disminuyendo y controlando la  exposición a factores de riesgo cancerígenos y mutágenos; la identificación y determinación clara y concreta de los agentes y procesos de riesgo para cada actividad; la 
protección de los trabajadores frente a los agentes cancerígenos y mutagénicos; el fomento de la formación, información y comunicación a los trabajadores en relación con las 
actividades y sustancias a las que están expuestos.
En línea con estos 
cuatro principios generales, el documento para redacción que tiene en estos momentos el departamento de 
Mónica García apunta cinco dimensiones. La primera se centra en la 
normativa, el asesoramiento, la vigilancia y el control. En ella se recogen los desarrollos legislativos derivados de la actualización de normativa europea, así como las acciones de asesoramiento y aquellas otras, derivadas de la vigilancia y control del cumplimiento de la normativa vigente.
Asimismo, la prevención será la base de otra de estas dimensiones. "Se generarán herramientas aplicadas para una intervención más efectiva en la 
prevención de la exposición a agentes cancerígenos y se promoverá el conocimiento científico sobre agentes cancerígenos", se detalla en el documento.
En tercer lugar, se priorizarán las 
acciones destinadas al diagnóstico precoz y la intervención temprana como la mejora de la vigilancia específica de la salud tanto inicial como periódica y postocupacional así como la vigilancia de la salud colectiva. Todo ello alineado con la 
Estrategia sobre el Cáncer del Sistema Nacional de Salud. Mientras que la cuarta dimensión se enfoca en investigación y epidemiología, en palabras del Ministerio, la idea es promover un mejor conocimiento  epidemiológico del cáncer y mejorar los sistemas de información epidemiológica y de la epidemiología laboral de campo. Finalmente, el quinto eje tendrá acciones dirigidas a lograr una 
sociedad más informada y sensibilizada por la prevención del cáncer de origen profesional.
	Consenso y opinión científica en el plan del cáncer laboral
"Con el objeto de optimizar el calendario, se trabajará en 
grupos de trabajo simultáneos para abordar la aproximación de contenidos técnicos de cada una de las 5 dimensiones, con la finalidad de poner a disposición de la CNSST un primer documento 
dentro del primer semestre de 2024", especifican desde Sanidad.
Además, este debate busca el consenso y apoyarse en todas las patas posibles, por ello, contará con un 
documento científico- técnico, basado en las evidencias científicas existentes y en un contexto de factibilidad en su ejecución. En él participarán las principales sociedades científicas y organizaciones no gubernamentales, entre ellas: la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), 
la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la Sociedad Española de Higiene Industrial (AEHI), la Asociación Española de Especialistas de Medicina del Trabajo (AEEMT) y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.