El Ministerio pone ahora el foco sobre la sedación, la insuficiencia cardíaca y el dolor quirúrgico

El Ministerio de Sanidad 'cocina' 3 guías más de indicación enfermera con horizonte incierto.
Sanidad avanza en el despliegue de la indicación enfermera.


SE LEE EN 3 minutos
El Ministerio de Sanidad trabaja en la elaboración de tres nuevas guías de indicación enfermera. En concreto, en las relativas a la sedación, la insuficiencia cardíaca y el dolor quirúrgico, según ha adelantado El Español y ha podido confirmar Redacción Médica. El Ministerio de Sanidad matiza, no obstante, que su elaboración se encuentra aún en fases tempranas y no es previsible que vean la luz en el corto plazo.

El departamento que dirige Mónica García ahondará de esta forma en los planes para reforzar la indicación de fármacos por parte de la Enfermería. Desde 2020 ha dado luz verde a un total de diez guías: infección de tracto urinario inferior no complicada en mujeres adultas, deshabituación tabáquica, procedimientos diagnósticos o terapéuticos que precisan anestésicos locales, fiebre, anticoagulación oral, ostomías, quemaduras, hipertensión, diabetes mellitus tipo 1 y 2 y heridas.

Ahora, el foco se ha dirigido hacia la sedación, el dolor quirúrgico y la insuficiencia cardíaca, según confirman fuentes del Ministerio. Insisten, no obstante, en que su redacción se encuentra todavía en fases iniciales y que aún se intuye lejana su oficialización.

La propia García calificaba recientemente como un “avance claro” el impulso de la indicación enfermera, que, afirma, no colisiona con las competencias de los médicos. “Hemos planteado una definición amplia del ejercicio profesional que permita a las enfermeras, al igual que al resto de profesionales, acceder a los puestos que les corresponden por formación y competencias”, incidió en una comparecencia en el Congreso de los Diputados.

Despliegue desigual de la indicación enfermera


El sector enfermero, por su parte, reivindica un mayor blindaje y alcance de su capacidad para prescribir. Desde el Consejo General de Enfermería (CGE) dirigen el foco hacia la futura Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, aprobada por el Consejo de Ministros pero que sigue en fase de tramitación y que ampara que estas profesionales, así como los fisioterapeutas, puedan prescribir medicamentos “dentro de las competencias que tengan atribuidas”.

"El objetivo final es que la titulada en Enfermería pueda elegir que fármacos son los que tiene que utilizar en su ámbito de competencia, sin depender de un catálogo que especifique cuáles son", apuntó a este periódico el vicepresidente del CGE, José Luis Cobos.

En este sentido, opina que la ley sobre los Medicamentos y Productos Sanitarios podría garantizar la prescripción de las enfermeras sin necesidad de las guías de indicación. A su vez, consideran que acabaría con el retraso de las consejerías de salud regionales en su despliegue. Y es que las profesionales de determinadas comunidades autónomas siguen sin poder indicar fármacos ya autorizados en dosieres por no contar con el protocolo específico.

Rechazo médico a la prescripción enfermera


La medida ha contado en todo momento con la oposición del sector médico, que solicita que se elimine la opción de prescripción a profesiones sanitarios que "no tienen competencia para la prescripción médica". “La prescripción médica no es un proceso aislado, sino el resultado de la evaluación global de paciente", indicaron fuentes de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y la Agrupación de Profesionales por un Estatuto Médico y Facultativo (Apemyf).
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.