Sanidad aporta recomendaciones para mejorar la atención a "largos" pacientes oncológicos

 Mónica García, ministra de Sanidad, aporta recomendaciones para mejorar la atención a "largos" pacientes oncológicos.
Mónica García, ministra de Sanidad.


SE LEE EN 4 minutos
La innovación terapéutica ha provocado un aumento patente de las tasas de supervivencia al cáncer, lo que hace brotar un nuevo reto para el Sistema Nacional de Salud (SNS): la atención a estos “largos” pacientes oncológicos. Por supuesto, también en este último campo se han producido avances destacados en los últimos años, aunque el Ministerio de Sanidad llama a trascender y reforzar las actuales estrategias con acciones concretas como el desarrollo de planes de seguimiento más individualizados y vías rápidas de derivación entre la Atención Primaria y la Hospitalaria. En este sentido, el departamento de Mónica García propone crear una nueva figura médica o enfermera: la del “coordinador de enlace” entre uno y otro nivel asistencial.

En el documento con las recomendaciones para la mejora de la atención a pacientes largos supervivientes de cáncer en el SNS que ha hecho público recientemente, Sanidad lamenta que en España no existen en la actualidad datos específicos del total de este tipo de pacientes, aunque a tenor de estudios europeos se estima que aproximadamente la mitad de ellos vivirán otros 10 años o más. En el caso del cáncer infantil, en nuestro país la supervivencia a cinco años después del diagnóstico se sitúa en el 80 por ciento.

“Existe un vacío de información acerca de aquellos pacientes que sobreviven más allá de los cinco años tras el diagnóstico libres de enfermedad, por tanto, la creación de sistemas de información de largos supervivientes sería de gran utilidad para estimar su número en todo el territorio, estudiar su estado de salud y planificar los recursos necesarios para atender sus necesidades”, concluye Sanidad.

Plan de seguimiento y clasificaciones por tipo tumoral


En primer lugar, Sanidad propone planes individualizados de seguimiento (en la medida de lo posible, a través de la Atención Primaria) para supervivientes de cáncer, lo que engloba una clasificación de los mismos en función del riesgo de recurrencia.

En esta línea, insta a definir un modelo de plan individualizado de seguimiento común para todo el SNS “teniendo en cuenta especificidades concretas en función del tipo tumoral”. Este ha de incluir, “al menos”, tratamientos recibidos y toxicidades que hayan podido surgir durante el tratamiento, así como su manejo, posibles efectos secundarios a medio y largo plazo, prevención, secuelas, plan de cuidados incluyendo la rehabilitación y atención psicológica.

Finalmente, se llama a incorporar el plan de seguimiento en la historia clínica electrónica del paciente para mejorar su accesibilidad.

"Dinamizar" la comunicación entre Primaria y Hospitalaria


El Ministerio de Sanidad insta, de forma paralela, a establecer vías rápidas de derivación con criterios de prioridad oncológica para facilitar la reentrada del paciente en el hospital si es necesario desde la Atención Primaria. Para ello se postula necesaria una nueva figura, la del coordinador de enlace, que normalmente ejercería "personal de Medicina o Enfermería perteneciente a las áreas de Oncología o Hematología”. Su labor se basaría en dinamizar la comunicación entre ambos niveles asistenciales “teniendo la posibilidad de contacto directo preferente con los profesionales de Atención Primaria para facilitar la resolución de dudas”.

Asimismo, se promueve “organizar la transición de la atención pediátrica a la asistencia de adultos” para “garantizar el seguimiento adecuado a largo plazo de los supervivientes y el establecimiento de intervenciones apropiadas”.

Supervivencia de cáncer infantil


El Gobierno avanzó recientemente su intención de ahondar en los planes de seguimiento para largos supervivientes de cáncer infantil. El planteamiento del Ministerio de Sanidad es que, según el plan de trabajo para 2025 de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud, “a lo largo de este año” tenga lugar “el diseño, elaboración y consenso del modelo”.

“Es nuestro deber, como sociedad, abordar estas consecuencias de manera integral, garantizando el acceso equitativo a tratamientos y apoyo psicológico, y asegurando que ningún niño o familia se quede atrás en esta lucha", manifestó la titular del ramo, Mónica García.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.